Se presentó el anteproyecto de Responsabilidad Penal Juvenil
Lo hizo el ministro de Justicia Germán Garavano. Baja la imputabilidad de 16 a 15 años para delitos penados con más de 15 años de prisión. Establece medidas de abordaje integral. Y se afirma que está acorde a la Convención de los derechos del Niño de la ONU.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, encabezó ayer la presentación del anteproyecto de ley de Responsabilidad Penal Juvenil. “Viene a saldar una asignatura pendiente”, sostuvo el funcionario. Recordó que la actual legislación en la materia “es un decreto de la dictadura, de 1980”, que incumple la Convención de los Derechos del Niño, de la ONU.
El acto se realizó en la sede de la cartera de Justicia, con la asistencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el titular de Justicia 2020, Ricardo Gil Lavedra. También asistieron legisladores, jueces, juristas y los miembros de la comisión que redactó el texto, entre otros invitados.
Garavano señaló que “se trabajó durante tres años para redactar el texto, sobre una base empírica”. Pero advirtió que “la clave no es sólo la ley, sino su implementación”. Se estima que demandará unos siete años aplicarla en todo el país.
Baja de la edad
El ministro aseguró que la edad fijada para la responsabilidad penal es “término medio”. “Similar a la de muchos otros países, en los que inclusive es más baja”, defendió.
Explicó porqué se fijó a los 15 años. “Es cuando se produce el click para participar en hechos de envergadura. Como violaciones, homicidios, hechos con armas de fuego y otros”.
Rechazando las críticas por la disminución de la edad, Garavano afirmó que las mismas son porque “o hay intencionalidad política o desconocimiento por no haber leído el proyecto”.
Evitar la “carrera” delictiva
Quién también defendió el anteproyecto fue Patricia Bullrich. Sostuvo que el objetivo del mismo es que “haya menos delincuentes y no más presos”.
En ese sentido destacó que la iniciativa contempla “un sistema de contención para que los chicos no tengan como fin hacer una carrera delictiva”. Afirmó que “a través del Estado se dará respuesta a los grupos de jóvenes de 18 a 25 años, que es la franja en la que se cometen los delitos más graves”.
Por su parte, Gil Lavedra indicó que se trata de “un proyecto serio”. Que hace hincapié en “recuperar a los jóvenes” sin tener a la cárcel como primera instancia. Contemplando “el trabajo de equipos interdisciplinarios” para ello.
Dijo que la implementación se monta “sobre la base de la infraestructura que ya está en el sistema”. Y demandará una inversión cercana a los 600 millones de pesos.
El anteproyecto
La iniciativa consta de más de 100 artículos. Tiene como ejes contar con una Justicia especializada, abordar los problemas desde una perspectiva multidisciplinaria y restaurativa.
Además plantea fomentar en el niño o el adolescente el sentido de la responsabilidad por sus actos. Procurar la integración social de los jóvenes e involucrar activamente a las víctimas, con métodos no tradicionales de resolución de conflictos.
Establece la edad de imputabilidad a los 15 años. Pero sólo para delitos graves y cuya pena máxima es de 15 años de prisión o más en el Código Penal.
En tanto se plantea como imputable al adolescente mayor de 16 años y menor de 18 que cometiera un delito de acción pública previsto en el Código Penal y leyes especiales. Exceptuando aquellos que tienen un máximo de 3 años o son sancionados con multas.
El anteproyecto fija con carácter excepcional la sanción privativa de la libertad. “Sólo podrá imponerse cuando las medidas o sanciones socio educativas y disciplinarias no resultaren adecuadas para los fines de esta ley. O fracasen con anterioridad por razones imputables al adolescente”, afirma el texto.