Después de casi 40 años se derogó la Ley de Lemas y Vidal fue a Diputados

La decisión fue sobre tablas y por unanimidad. El proyecto había sido enviado por el Gobierno el 18 de diciembre. “Que este paso tan importante nos sirva para construir desde la unión, para aprender de los errores del pasado y no volver a equivocarnos” dijo el gobernador de Santa Cruz.

Santa Cruz dejó atrás la Ley de Lemas. Fue este jueves, cuando en la 6° sesión ordinaria, presidida por el vicegobernador Fabián Leguizamón, los diputados aprobaron por unanimidad, el proyecto que enviara el Gobierno provincial para derogar la Ley Provincial N°2.052 –más conocida como Ley de Lemas- y sus modificatorias, vigente desde hace 36 años en la provincia.

En paralelo, la norma aprobada también establece que Santa Cruz se adhiere al Código Electoral Nacional y a la Ley Nacional N° 26.571 que reglamenta la instrumentación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

El proyecto original tuvo un agregado. Se definió crear una comisión integrada por los tres bloques parlamentarios a fin de avanzar en la elaboración de una nueva ley electoral, conforme lo establecido en la Sección Tercera, Artículo 78 de la Constitución Provincial.

A la hora de la votación, se hizo presente en el recinto el gobernador Claudio Vidal, acompañado por ministros, secretarios de Estado, intendentes y concejales, para seguir la votación que marca un hito en la historia electoral santacruceña

Tras la aprobación, Vidal le habló a los legisladores: “Hoy la derogación de la Ley de Lemas se hizo realidad y terminó con un sistema electoral que gran parte del pueblo santacruceño rechazaba desde hace muchos años. Que este paso tan importante nos sirva para construir desde la unión, para aprender de los errores del pasado y no volver a equivocarnos”.

Ley distorsiva

Vale aclarar que la Ley de Lemas se contradice con el principio de simple pluralidad de sufragios. El sistema de lemas equivale a un doble voto simultáneo y acumulativo ya que el candidato más votado en una elección puede ser parte de un lema que no necesariamente sea el más votado y, por lo tanto, perder la misma, tergiversando la voluntad popular en las urnas.

Durante la sesión se tocaron diversos temas. Ante la presencia de familiares de Marcela Chocobar en el recinto, se solicitó el adelantamiento del tratamiento del Proyecto de Ley Nº392/22 que establece el día 13 de junio de cada año, como día de Concientización y Visibilización en Memoria de los Crímenes de Odio a la Orientación sexual, Expresión e Identidad de género y en Conmemoración del Transfemicidio de Marcela Estefanía Chocobar, sucedido en nuestra provincia.

El intención es prevenir y propiciar la reflexión respecto de las condiciones de vida y de acceso a la justicia de las personas que integran el colectivo LGBTTIQ. Sobre todo como comunidad en situación de vulnerabilidad, por haber sido históricamente víctimas de discriminación, estigmatización y persecución, con la finalidad de concientizar y visibilizar sobre los crímenes de odio que les afectan.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: