El fantasma de “la nevada del siglo” revivió en el campo santacruceño y la Planta de Silos que no se terminó

Se estima que el impacto será de un 70%, al menos, de lo que sucedió en 1.995. Para algunos productores es una sentencia de muerte. El Gobernador decretó la emergencia que será ratificada en la Legislatura y gestiona ayuda ante Nación. La Planta de Silos que debería estar y quedó a mitad de camino.

A caballo, con tractores, incluso a pie, los productores intentan llegar hasta el ganado. Saben que están corriendo contrarreloj contra la nieve, las bajas temperaturas y la falta de alimentos. El gobernador Claudio Vidal decretó el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por un año en las zonas afectadas que este jueves debe refrendarse en la Legislatura provincial.

El decreto, que acompaña una resolución del Consejo Agrario Provincial, CAP, tiene alcance a la zonas afectadas de los departamentos de Lago Buenos Aires, Río Chico, Lago Argentino, Magallanes, Corpen Aike, Deseado y Güer Aike. Se espera que sea una herramienta para avanzar con ayuda en el sector con fondos para paliar la crisis al igual que se aguarda la llegada de más equipamiento del Ejército Argentino para despejar los campos.

Los productores encaran largas caravanas de ganado, buscando llevarlos a un lugar más refugiado.

En los videos que se viralizaron en los últimos días se ve como con cuatriciclos se arrea una procesión de bovinos Hereford y una tropa de ovinos Corriedale, las dos razas que Sebastián Jamieson, productor en la zona de El Calafate, cría y que pudo recuperar para llevar al casco de la Estancia y suplementarlos con forraje.

“Esos videos eran del destete que fuimos a buscar a un campo que está a 10 kilómetros del casco, pero tengo 400 madres Hereford y 8000 ovinos a 30 kilómetros y no puedo llegar de ninguna manera. Tengo las horas contadas. Si no accedo a la hacienda en una semana, se me mueren todos”, explicó Jamieson al diario La Nación.

“La Hereford afronta cualquier cosa, hasta el exceso de nieve. Pero la oveja, con un metro de nieve, ya está excedida en altura y tapada. Deben estar estancadas en un sector sin comer ya hace 15 días. Esto es una cuenta regresiva”, dijo.

Sobre cómo están intentando llegar a ese lote, Jamieson indicó: “Estamos intentando todo. Con herramientas, topadoras y hasta vino el Ejército a ayudarnos. Pudimos avanzar unos kilómetros, pero nada más. Un puestero que está más cerca se desplazó hasta otro puesto, pero tampoco llegó. La nieve le llega a la panza al caballo y no puede hacer tramos largos”.

“Obviamente estamos preparados para las nevadas de julio, de aproximadamente 20-30 centímetros. Pero ya cuando empieza a nevar los primeros días de junio y acumular nieve de a poquito, es imposible. Ahora estamos a 70 centímetros en el casco y en los lugares altos donde yo tengo el núcleo de madres, estamos en más de un metro”, comentó.

Sobre cómo están consiguiendo la comida para la hacienda que sí llegó al casco, el criador señaló que “a un costo muy muy grande. Estamos trayendo alfalfa desde La Pampa por la provincia de Buenos Aires. En este momento tengo tres equipos de alfalfa en camino. Hay uno varado en Trelew y los otros están llegando a Piedra Buena. Con eso tengo suficiente para mantener a todas, pero no va a servir de nada si no podemos acceder al rodeo en los próximos días”, relató a través de un comunicado difundido por la Asociación de Criadores de Hereford.

Desde hace varios días un operativo del Ejército se encuentra desplegado. En la zona de Tapi Aike, Fuentes del Coyle, La Correntina, “Lucila”, hay seis unidades de la Guarnición Militar “Rospentek”, con las “orugas” con las que abren caminos y una cisterna para el abastecimiento de los vehículos. Buscan abrir huellas, para evacuar el ganado y en algunos casos tirar forraje.

La nevada del 95

El 26 de julio de 1995 cayó una nevada inesperada sobre Santa Cruz, en pocas horas la ciudad de Río Gallegos y los campos quedaron tapados, en lo que se conoció como “La Nevada del Siglo”. En ese año las pérdidas en los campos fueron incalculables, el ganado ovino y vacuno quedó sepultado bajo la nieve y las muertes se contaron por miles. En ese año murió entre el 30 y 35% del stock de entonces y hubo estancias que perdieron el 60% del ganado.

Ahora, empezó a nevar en mayo, y las bajas temperatura provocaron una capa de hielo sobre la tierra, sobre la cual cayó la nevada de los últimos días. El pronóstico del clima para las próximas horas no es auspicioso.

Enrique Jamieson es el vicepresidente a cargo de la presidencia de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS), que integra Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Es también criador de Hereford. A él le toca estar en el campo, recibir llamados desesperados de muchos productores, reunirse con las autoridades y también exponer en la Legislatura para que sea refrendado el decreto de la emergencia y/o desastre agropecuario.

Recibo llamados de productores que no saben ya qué hacer, me dicen que si pierden el ganado que les queda no van a poder recuperarse, estamos en una situación desesperante”, aseguró Jamieson. “En esta zona los potreros son muy grandes, de 4000 o 5000 hectáreas. Cuando está todo nevado, es muy complejo llegar de una punta a otra y salvar a la hacienda, o al menos darle alguna ración de supervivencia. El agua es muy importante, porque se congeló todo”.

Jamieson dijo que los productores siguen peleando contra la nieve para salvar a la hacienda. “El tema es que está pronosticado temperaturas de 20 grados cero y es poco probable que haya un deshielo rápido, porque además los días son cortos y el sol no aparece nunca”, afirmó.

Es un nivel de desesperación inexplicable. Uno duerme porque tiene que dormir, pero no podés dejar de pensar en cómo llegar a la hacienda. Te levantás, hacés todo lo posible y no llegás. Te volvés triste y desanimado”, contó con angustia.

Planta de Silos, pendiente

Uno de los grandes problemas para el ganado en esta emergencia, no es sólo liberarlos de la nieve, sino también alimentarlos, ya que es imposible que lo hagan del suelo. Pero que llegue el alimentos, con rutas cortadas o de extrema dificultad de tránsito es otra odisea que se suma a la del rescate de los animales.

Pero Santa Cruz debería haber tenido cubierto ese tema. En Punta Quilla, la planta de silos que se anunció dos años antes de que Cristina Kirchner abandonara el Gobierno y se construiría en seis meses, aún sigue siendo una ilusión.

Pasaron 11 años y la planta que sería realizada en seis meses, aún no se terminó.

En 2013 se firmaron los convenios e incluso se hicieron los primeros movimientos de suelo. La Nación, a través de la Fundación INTA, financiaba el emprendimiento que se gestionaría de forma mixta, entre el INTA, el CAP y los productores. Con el cambio de gestión, el tema se trabó y no avanzó.

Los nuevos aires en la Presidencia permitieron que a fines de 2019 se autorizara la licitación para la compra de los silos por $ 33,1 millones. $ 18,4 millones fueron aportados por el Gobierno de Santa Cruz y lo restante por Nación.

La pandemia hizo que se demoraran los plazos de ejecución, pero en febrero de 2021, los silos llegaron en Puerto Santa Cruz y sólo resta que finalice la construcción de las bases que los contendrán. “Esperamos que para fines de mayo ya esté operativa” dijo Miguel O’Byrne, como presidente de la FIAS, en aquel momento. No pasó.

Ya entonces se advertía que además de abaratar costos de flete, su funcionamiento permitirá contar con una reserva estratégica de alimentos para todo tipo de ganado (ovino inclusive) para la época invernal que evite la mortandad de animales. “La instalación de silos permitirá un esquema estratégico en la provincia para tener alimento guardado pre invierno o incluso pre sequía en primavera”.

Pasaron dos años y en agosto de 2023 se trabajaba en la instalación de los elevadores de granos y la conexión de los tableros centrales para su puesta en marcha, la que se anticipaba sería “inminente”.

En diciembre y con el cambio de gestión, el informe de situación sostenía que faltaban algunas cuestiones eléctricas, pero sobre todo temas de infraestructura y logística portuaria. Esto no sólo se trata de lograr el barco que traiga el grano en forma regular sino también el capital para concretar “el primer llenado”. Por ahora todo sigue igual.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: