Empleo sostenible: empresarios reclaman estabilidad, modernización y articulación con el Estado
Durante la AmCham Summit 2025, líderes de Ford, Quilmes y Aeropuertos Argentina coincidieron en que el sector privado tiene un rol clave en la generación de empleo formal, inclusivo y adaptado a los desafíos del siglo XXI.
Un tema estratégico: el empleo como motor de desarrollo
En el marco del AmCham Summit 2025, se realizó un panel titulado “El Rol del Sector Privado en la Generación de Empleo Sostenible”, con la participación de destacados líderes empresariales y la moderación del periodista José del Río. La discusión puso sobre la mesa una problemática estructural de la Argentina: cómo generar empleo formal, inclusivo y sostenible en un entorno de alta pobreza infantil y transformaciones globales.
Compromiso empresarial: responsabilidad y acción
El panel fue abierto por Federico Hernández, representante de AmCham, quien afirmó que el desafío del empleo debe abordarse como una responsabilidad compartida entre el sector público y privado. “La generación de empleo de calidad no puede ser una excepción en Argentina”, sentenció, en alusión al 51% de niños bajo la línea de pobreza.

Infraestructura, inversión y confianza
Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, remarcó que la estabilidad y la inversión sostenida son claves para generar empleo. Detalló que su empresa lleva 25 años invirtiendo en la modernización de 35 aeropuertos en el país, y enfatizó el rol de la capacitación constante para adaptarse a la evolución tecnológica. “Implementamos escuelas internas y talleres para preparar a nuestros equipos en nuevas tecnologías, incluyendo inteligencia artificial”, explicó.

Competitividad, exportaciones y valor agregado
Desde Ford Argentina, Martín Galdeano planteó que el gran reto es transformar las condiciones estructurales para que el empleo sea sostenible. “Invertimos casi 700 millones de dólares en nuestra planta de Pacheco y necesitamos un marco legal y tributario que nos permita exportar en igualdad de condiciones”, indicó. Además, destacó la importancia de alianzas con instituciones educativas para generar talento local con valor agregado.

Adaptabilidad y rumbo claro en tiempos de cambio
El presidente de Cervecería y Maltería Quilmes, Martín Ticinese, advirtió que “el que no se adapta, queda afuera”. Según su visión, la disciplina empresarial y la modernización son esenciales para afrontar las reformas estructurales. “El crecimiento de Argentina pasa porque las compañías mantengan un rumbo claro y consistente”, sostuvo.

Formación interna y liderazgo desde adentro
Uno de los consensos del panel fue que la capacitación interna es una herramienta poderosa. Ketchibachian reveló que el 70% de los puestos de liderazgo en Aeropuertos Argentina fueron cubiertos por personal promovido internamente. Para Galdeano, esa es una de las claves del empleo formal: invertir en recursos humanos y en la cadena de valor productiva.
Informalidad laboral y reformas necesarias
Los empresarios coincidieron en que el elevado nivel de informalidad laboral en Argentina es un freno al desarrollo. Galdeano pidió modernizar los marcos regulatorios y facilitar la incorporación de más empresas al circuito formal. En tanto, Ketchibachian afirmó que el sector privado puede contribuir activamente promoviendo entornos que incentiven el cumplimiento normativo y condiciones laborales dignas.
Hacia una visión común para el futuro del empleo
El panel concluyó con una idea fuerte: el crecimiento económico sostenido, basado en inversión, modernización y colaboración público-privada, es el único camino hacia un mercado laboral más inclusivo y sostenible. “El empleo no es un costo, es una inversión a largo plazo”, coincidieron los oradores.
Fuente: La Opinión Austral