Extinción de dominio: La Bicameral tiene 10 días para dictaminar sobre el DNU

El mismo se cuenta a partir que el Congreso retome sus funciones parlamentarias el mes entrante. Una vez logrado el dictamen, el mismo debe ser tratado en ambas Cámaras como una ley común. Mientras tanto su vigencia es plena.

La comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso tendrá un plazo de diez días para tratar el DNU de extinción de dominio. El plazo se cuenta desde la fecha en que el Gobierno envíe al Parlamento el decreto de necesidad y urgencia.

Se estima que el mismo será enviado cuando el Congreso retome funciones para tener sesiones extraordinarias el mes entrante. Por reglamento el DNU pasa por el trámite convencional de una ley y podría ser reemplazado por una nueva norma. Así ocurrió el año pasado con el decreto para desburocratizar el Estado que, luego fue convertido en tres leyes.

Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, ratificó el envío al Congreso (tal como lo marca la ley). “Se va a discutir con representantes de ambas Cámaras de cara a la sociedad, donde van a quedar bien claras las posiciones”.

Técnicamente, el DNU, una vez en el Congreso, debe ser tratado por la comisión bicameral de Trámite Legislativo. Esta debe definir si lo acepta o rechaza con un plazo de 10 días para expedirse sobre la validez o no de la medida.

La comisión, integrada por 8 diputados y 8 senadores, es presidida por el kirchnerista Marcos Cleri. Funciona aún durante el receso, por lo que el Gobierno no tendría que esperar al período de extraordinarias para enviarlo. Más allá que luego se requiere el trámite de aprobación o rechazo en ambas cámaras.


De los 16 integrantes de la bicameral, ocho pertenecen a Cambiemos: los senadores Miriam Boyadjian, Néstor Braillard Poccard y Luis Naidenoff. Se suman los diputados Pablo Tonelli, Ezequiel Fernández Langan, Luis Petri, Martín Hernández y Fernando Iglesias.

En tanto, el interbloque peronista Argentina Federal tiene en la comisión al diputado Juan José Bahillo y los senadores Guillermo Snopek, Teresa González y Daniel Lovera.

Los restantes cuatro son del FPV. Además del presidente de la Comisión se suman: Anabel Fernández Sagasti y Máximo Kirchner, y la monobloquista salteña Cristina Fiore Viñuales.

Máximo Kirchner integra la Bicameral que debe tratar el DNU que lo afecta en forma directa.

El trámite

Se estima que podría haber un eventual acuerdo de la oposición –con el kirchnerismo incluido- para frenar el DNU. Si hubiera unificación el empate se zanjaría con el voto calificado del presidente de la Comisión, por lo que habría un rechazo.

Por reglamento, una vez logrado dictamen, ambas Cámaras tienen otros diez días para tratarlo, algo que poco probable. Cabe recordar que el DNU que quitó los reembolsos por puertos patagónicos, obtuvo dictamen pero nunca llegó al recinto.

En caso de que venzan los plazos establecidos, las cámaras deben tratarlo y sólo si ambos cuerpos lo rechazan, el decreto sería inválido.

La otra iniciativa


El proyecto de extinción de dominio fue aprobado en 2016 por Diputados y enviado al Senado que lo modificó en 2018 , introduciéndole cambios. El proyecto volvió a la Cámara Baja, donde no se avanzó debido a la falta de acuerdos entre los bloques.

El texto votado en Diputados permitía al fiscal, cuando se iniciaba la acción penal, comenzar el proceso para recuperar esos bienes. Pero el aprobado en el Senado derivó esa medida al fuero civil y sólo una vez que exista una condena firme.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta