El 2018 fue un año de destrucción del empleo
En ocho meses se destruyeron 134 mil puestos de trabajo en el sector privado, volviendo al mismo nivel que había en 2014. En tanto el salario perdió un 9,4% interanual de poder adquisitivo. De enero a noviembre la pérdida de puestos de trabajo global fue de casi 210 mil.
Los meses que van de marzo a noviembre de 2018 registraron una caída sistemática en el número de puestos de trabajo en el sector privado. Se perdieron tantos como se habían creado desde el año 2014. Noviembre marcó la octava baja consecutiva del número de asalariados registrados.
Según los datos del Ministerio de Producción y Trabajo, en marzo (mes record) se había llegado a los 6.282.469 personas registradas. En noviembre la cifra se redujo 1,9% anual. Registró a 6.148.200 asalariados, lo que se traduce a una pérdida de 134.269 empleos.
Este registro es apenas 11.619 puestos laborales más que la cifra alcanzada en el año 2014. El problema es que la expectativa de recuperación es baja.
Si se lo mide con noviembre de 2017, la merma interanual fue de 118.000 trabajadores registrados menos en el sector privado. 36 mil menos si se lo compara con noviembre de 2016.

Una pérdida mayor
Las estadísticas oficiales muestran que medido el 2018 de enero a noviembre y sobre el total del universo de empleos en blanco, el retroceso fue peor. La pérdida es de 209.200 puestos, al pasar de 12.387.100 puestos registrados a sólo 12.177.900.

En el caso del Sector Público el ajuste fue bastante menor. Se redujeron solo 7.800 puestos (0,2%). En tanto que el único rubro que creció fue el de empleados de casas particulares con una mejora del 4,6% (21.700).
Un rubro como el del monotributo social muestra una caída de 58.900 empleos a lo largo del segundo semestre. Esto estaría relacionado con un reempadronamiento de beneficiarios en la Secretaría de Agroindustria. Este grupo muestra una baja anual del 14,2%.
Las cifras que maneja la secretaría de Trabajo no son alentadoras. La Encuesta de Indicadores Laborales registra expectativas de creación de empleo por debajo de la crisis del 2009.
Poder adquisitivo
En tanto las estadísticas de Trabajo indican además que el salario promedio se redujo 9,4% en forma interanual. A la hora de ver el salario medio ($23.800 en mano) la caída fue del 8,1%.
En términos reales, la caída acumulada en 12 meses del salario promedio fue del 3,9%. En tanto la de la remuneración media fue del 4,4%, en tanto que la masa salarial cayó 3,4% en términos reales respecto de noviembre de 2017.
Noviembre, así, encadenó siete meses consecutivos de fuertes retrocesos en el poder adquisitivo, producto de la alta inflación registrada.