Quintana Energy se expande de Santa Cruz a Río Negro y Mendoza
Se quedó con los campos gasíferos más grandes de YPF en Río Negro y se asoció con TSB por el Cluster Sur en Mendoza. En Santa Cruz opera desde hace más de 30 años.
Por Irene Stur para La Opinion Austral
Quintana Energy es una empresa hidrocarburífera que opera el bloque Anticlinal Aguada Bandera en Santa Cruz y también tiene operaciones en el bloque San Sebastián, en la isla de Tierra del Fuego chilena.
En la provincia de Santa Cruz lleva trabajando más de tres décadas. Actualmente opera un área de 432 km2 con 13 pozos activos y 58 perforados y, según la información oficial de la compañía, cuenta en Aguada Bandera con reservas probadas y probables de 18,21 millones de barriles de crudo.
En marzo de 2022, la empresa, luego de 10 años sin actividad de perforación en el área Anticlinal Aguada Bandera de la provincia de Santa Cruz, lanzó una campaña para perforar cinco pozos exploratorios. En esa primera campaña la compañía tenía previsto perforar cinco pozos verticales de 1.300 metros de profundidad.
Quintana fue una de las empresas que participó del proyecto Andes de YPF, por el cual la petrolera estatal nacional puso a la venta los campos maduros que tiene en el país.
Así fue seleccionada por YPF para el clúster Mendoza Sur en dicha provincia, en consorcio con la empresa TSB. Pero además también logró cerrar trato por el clúster Estación Fernández Oro en Río Negro, el campo gasífero convencional más grande con el que contaba la petrolera nacional.

En Mendoza y Neuquén
Este viernes se conocieron novedades para la toma de posesión, por parte de Quintana, de dichas áreas. En Mendoza, la Secretaría de Hidrocaburos finalmente avaló el contrato de cesión de las áreas del clúster sur y sólo resta el chequeo de los aspectos legales por parte de Fiscalía de Estado para que el Ministerio de Energía y Ambiente emita el decreto correspondiente autorizando la venta.
Una vez se publique el decreto, la UTE Quintana Energy-TSB podrá tomar posesión de los yacimientos. Los mismos abarcan una superficie de 1.811,3 km2 y tienen una producción total de 2,090 bbl/d de crudo y de 844 km3/d de gas, distribuidos en seis áreas: El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina S y Concluencia Sur. Parte de estas áreas se encuentra, en realidad, en Neuquén. La UTE se comprometió a invertir USD 15 millones.
En Río Negro
Para hacer frente a los compromisos de adquisición tanto en Mendoza como en Río Negro, Quintana Energy consiguió un préstamo de USD 30 millones de parte de Trafigura Argentina SA. El pago de dichos fondos tiene una modalidad particular: será en especies. La empresa se comprometió a entregar petróleo crudo Medanito, proveniente del área Estación Fernández Oro en Río Negro.
En agosto de 2024, Quintana firmó el acuerdo con YPF por Fernández Oro. Es un bloque que produce unos 900.000 metros cúbicos diarios (m3/d) de gas y 230 metros cúbicos (m3/d) de petróleo, según datos de mayo de la Secretaría de Energía.
Pero aún resta que la gobernación de Río Negro autorice la extensión de la explotación del bloque por otros 10 años, ya que la concesión actual vence en 2026. Algo similar a lo que se deberá hacer con el Gobierno de Mendoza.

Proyecto Andes
Hasta el momento, YPF firmó un total de ocho acuerdos por 22 áreas convencionales que tenía a su cargo en las provincias de Río Negro, Neuquén Mendoza y Chubut.
En Chubut, Pecom adquirió los clústeres Campamento Central-Cañadón Perdido y El Trébol-Escalante y ya tomó posesión de los mismos.
Santa Cruz quedó fuera del proyecto y las negociaciones entre YPF y la provincia se extendieron en el tiempo. Actualmente se analizan dos alternativas, un acuerdo entre privados por las áreas santacruceñas, concesionadas a la petrolera en el Golfo San Jorge, o bien la reversión de las mismas por parte de la empresa a la provincia.
Retiros voluntarios
Mientras tanto, la operadora nacional decidió avanzar en su salida de la provincia. Así, ofreció un plan de retiros voluntarios a 2.500 trabajadores, tanto propios como de sus contratistas de servicios, que prestaban labor en los yacimientos que opera. La gran mayoría aceptó la propuesta de una indemnización del 120%.
En medio del proceso, el gobernador Claudio Vidal tuvo un encuentro con el presidente de YPF, Horacio Marín, sin que se lograra, todavía, un avance para el futuro de las áreas. “Se vienen días difíciles, de mucho tire y afloje“, señaló el mandatario tras el encuentro.
La semana pasada, el Sindicato de Petroleros, Gas Privado y Energías Renovable (SIPGER), en asamblea realizada en Las Heras, lanzó un paro por tiempo indeterminado en reclamo de definiciones a la operadora nacional.