Claudio Vidal: “En 60 días o menos tendremos las nuevas empresas en los yacimientos”
En la Arminera 2025, el gobernador destacó, en una entrevista exclusiva con Al Sur Noticias (ASN), las oportunidades de la provincia en minería, hidrocarburos y pesca. Pidió mayor acompañamiento del Gobierno nacional y compromiso empresarial para atraer inversiones y generar empleo.
Durante su participación en la feria Arminera 2025, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, hizo un fuerte llamado a revisar la política de retenciones en el sector minero, particularmente en la explotación de plata, como forma de estimular la inversión y el desarrollo productivo en la provincia. “Tiene el mismo costo operativo que la extracción de oro, pero la plata es mucho menos rentable y está sujeta a retenciones. Eso perjudica cualquier intención de fortalecer esta actividad”, explicó.
Santa Cruz exporta actualmente el 48% del oro y plata del país, pero aún tiene pendiente de exploración el 80% del Macizo del Deseado, un recurso que Vidal definió como “la gran oportunidad” para atraer divisas. En ese sentido, propuso un esquema de incentivo: “Le sugerimos al Gobierno nacional que se reduzcan las retenciones a la plata y que ese beneficio se transforme en compromiso de inversión por parte de las operadoras en nuevos proyectos de exploración”.

Uranio: hallazgos prometedores y diálogo con las comunidades
Vidal también destacó los avances en la prospección de uranio, con resultados que calificó de “muy importantes”, al encontrar yacimientos con entre 300 y 2.250 partes por millón por tonelada, comparables con los mejores del mundo. En un contexto de creciente necesidad energética y desarrollo industrial, el mandatario consideró que es una “gran oportunidad para Santa Cruz y para el país”.
Respecto al conflicto previo con comunidades originarias que había frenado proyectos de exploración anteriores, afirmó que “hoy hay una mirada distinta y positiva sobre la extracción”. Vidal, descendiente de pueblos mapuches, subrayó la importancia del diálogo y la responsabilidad ambiental, asegurando que “el recurso, si está, hay que aprovecharlo, pero tiene que beneficiar a las comunidades”.
De acuerdo a lo que pudo saber ASN, en los proyectos encarados, que el Gobierno cree que en un año se podrían estar certificando reservas, “las comunidades originarias están incorporadas y trabajan en conjunto con Fomicruz y las empresas” , confiró una fuente de la minera estatal.
Petróleo: transición en marcha y nuevas expectativas
Sobre el sector hidrocarburífero, Vidal confirmó que la provincia ya oficializó por decreto el acuerdo con YPF y que la transición a nuevos operadores se concretará en menos de 60 días. “Vamos a demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera“, afirmó, al tiempo que criticó el modelo anterior: “Santa Cruz es una provincia con petróleo, pero no petrolera, porque nunca generó industria”.
También señaló que desde 2015 se registra una caída constante en la producción y consideró que parte del problema fue la concentración en una sola operadora. “Hoy hablamos con muchas empresas, incluso extranjeras, porque creemos que no se le puede dar todo a uno solo”, remarcó.
Desde el Ministerio de Energía señalaron que en menos de dos semanas se estará firmando el acuerdo de traspaso definitivo con YPF y se espera recibir, en breve, las declaraciones de interés de las empresas que ya están en conversaciones con la Provincia, más allá de que apenas firmado el acuerdo definitivo se lanzarán las licitaciones nacionales e internacionales correspondientes.
No se descarta que la UTE de empresas, que encabezó CGC e intentó adquirir las áreas a YPF, se presente en dicha licitación

Inversiones: confianza y financiamiento internacional
Vidal reveló que mantiene contactos activos con inversores de China y Canadá, aunque reconoció que aún falta confianza internacional para acelerar inversiones y financiamientos. “Es cuestión de tiempo, de credibilidad y de que generemos confianza como provincia”, sostuvo.
Consultado por posibles estrategias de financiamiento, dejó abierta la posibilidad de emitir un bono internacional, crear uniones transitorias de empresas (UTE), o establecer sociedades mixtas entre privados y el Estado.
Crisis pesquera: “Faltó certificación y coordinación”
Sobre la crisis pesquera que afecta al sector del langostino, Vidal identificó causas externas, como la recesión en Europa, pero también responsabilidades internas. “Nunca se trabajó en la certificación de nuestros recursos naturales. Si lo hubiéramos hecho, hoy tendríamos más posibilidades en los mejores mercados del mundo”, lamentó.
En cuanto al conflicto salarial actual, donde las cámaras empresarias proponen una baja del 30% y los gremios resisten, sostuvo que “falta mucho más diálogo y participación activa de Nación y provincias”. También mencionó el impacto de los criaderos de langostinos en el exterior, que presionan a la baja los precios.
Un modelo basado en producción y responsabilidad
“Yo vengo del trabajo y la producción“, concluyó Vidal, reafirmando su visión de que los recursos deben aprovecharse con responsabilidad y en beneficio de las comunidades. Frente a los errores del pasado, se mostró decidido a cambiar el rumbo: “Tenemos la posibilidad de revertir esta situación. Cuanto antes, mejor. Porque lo necesita mi provincia y lo necesita el país”.