Subió la desocupación en el país pero bajó en Río Gallegos
El Indec dio a conocer las cifras del mercado de Trabajo. En la Argentina, la falta de empleo se agravó. La desocupación pasó del 6,4% en diciembre a 7,9% en marzo. Mientras que en Río Gallegos, el índice mostró una caída de casi 1 punto, al descender del 6,1% a finales de 2024, al 5,2% en el primer trimestre de 2025.
*Por Irene Stur
El desempleo en Argentina subió al 7,9 % en el primer trimestre del año, con un ascenso de 1,5 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
Comparado con igual trimestre de un año atrás, el índice también registró un incremento, aunque muy leve, de 0,2 décimas porcentuales (de 7.7% a 7,9%).

En paralelo en la capital de Santa Cruz, Río Gallegos, única ciudad de la provincia que mide el Indec, el desempleo marcó un descenso de 0,9 décimas porcentuales, bajando del 6,1% en diciembre de 2024 al 5,2% en marzo de este año.
En la comparación interanual, sin embargo, ese 5,2% más que duplica la tasa de desocupación informada para igual trimestre del año pasado, que registró un 2,3%.
Presión en el mercado laboral
De acuerdo al Indec, la tasa de subocupación resultó del 10,0% de la PEA (Población Económicamente Activa). En tanto los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,8% de la PEA.
Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7% de la PEA.
Para el caso de Río Gallegos, esa presión sobre el mercado laboral, alcanza al 19,3% de la Población Económicamente Activa. Una tasa superio al 13% que se evidenciaba un año antes. Y un punto más arriba que en diciembre.
Esa demanda de empleo, se explica no sólo en el 5,2% de desocupados, sino en que se relevó que el 8,7% de los que hoy tienen empleo, buscan cambiar o sumar uno nuevo (ocupados demandantes) y existe un 6,4% de personas que viven de changas y entran en la categoría de subocupados demandantes y no demandantes, lo que deriva en que una de cada 5 personas en edad de trabajar, tiene problemas de empleo en Río Gallegos.

Otros datos relevados
El índice de desempleo registrado en el primer trimestre de este año es el más alto desde el tercer trimestre de 2021, cuando la tasa fue del 8,2 %.
De acuerdo al Indec, a nivel nacional, cuatro de cada diez trabajadores, tiene un empleo informal. Esto resulta de una tasa de informalidad de 42,0%.
Pero además, del total de ocupados, sólo el 72,7% son asalariados; de ellos, el 36,3% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 17,1% realiza aportes propios.
Por otra parte, el 23,5% de la población ocupada trabaja por cuenta propia; el 3,4% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración.
Finalmente, al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,0%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 40% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto). Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 54,5% corresponde a un empleo operativo; el 17,6% a calificación técnica; el 16,9% a no calificado; y 10,5% a profesional.

En carne y hueso
El informe del Indec señala que, entre enero y marzo pasados, 1.136.000 personas que estaban en busca de trabajo en Argentina no tenían empleo, 199.000 más que en el último trimestre de 2024.
Esta medición abarca a los 31 conglomerados urbanos más importantes del país, donde viven 29,8 millones de personas, sobre un total de población en Argentina de unos 47 millones de habitantes.
En el caso de la capital provincial, según el Indec hay un total de 133 mil personas que habitan la ciudad, y de ellas, 64.000 son las que integran la Poblacion Económicamente Activa.
De estos 64.000, seis mil se encuentran desocupadas, 16 mil están ocupadas pero buscan otro trabajo y hay 9 mil que están subocupadas. Con lo cual, nos entramos que del total de la PEA, más de la mitad (33.000 personas), tienen problema de empleo en la ciudad.