Fallo YPF: cinco claves para entender el histórico revés judicial contra Argentina en EE.UU.
La jueza Loretta Preska ordenó al Estado argentino transferir el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a Burford Capital. El fallo genera un escenario inédito, complejo y con fuertes implicancias legales y políticas.
1. ¿Por qué Preska habilitó la ejecución del fallo aunque no está firme?
En Estados Unidos, a diferencia de lo que ocurre en Argentina, los fallos de primera instancia pueden ejecutarse inmediatamente, incluso si se apela, salvo que se solicite una suspensión de ejecución (stay), generalmente acompañada de una garantía financiera.
La jueza Loretta Preska dictó sentencia en septiembre de 2023 por US$16.100 millones, y aunque Argentina apeló sin depositar fianza, Preska habilitó el inicio de ejecución. A lo largo de 2024, Argentina incumplió reiteradamente los plazos para ofrecer garantías, lo que llevó a la jueza a ordenar ahora la transferencia del 51% de YPF al Bank of New York Mellon como parte del pago.

2. ¿El Estado argentino puede cumplir con este fallo?
Según expertos, el fallo es de cumplimiento efectivo imposible. Las acciones de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, no en EE.UU. Para que puedan ser ejecutadas, Burford debería obtener un exequátur en la Justicia argentina.
Además, la Ley 26.741, que habilitó la expropiación de YPF en 2012, prohíbe vender esas acciones sin autorización del Congreso. La ejecución también debería superar filtros constitucionales, de orden público y de reciprocidad judicial, lo que complica aún más la maniobra.
3. ¿Preska puede embargar cualquier activo argentino?
No. La Foreign Sovereign Immunities Act (FSIA) de EE.UU. impide embargar activos diplomáticos, militares o no comerciales. Solo pueden embargarse bienes estatales usados con fines comerciales, ubicados en EE.UU., y que estén bajo control directo del Estado argentino.
Preska excluyó a YPF como demandada, pero considera que las acciones en manos del Estado argentino podrían ser activos embargables si se transfieren. Sin embargo, el traspaso sin aval del Congreso argentino sería ilegal, por lo que la movida busca presionar a Argentina para negociar.
4. ¿Por qué el caso se juzga en Nueva York?
Burford Capital compró en 2015 los derechos de litigar en nombre de Petersen Energía, ex accionista de YPF, tras su quiebra en España. La base del reclamo es que, al expropiar el 51% en 2012, el Estado argentino incumplió el estatuto de YPF, que obligaba a lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por el resto de las acciones.
El caso se radicó en Nueva York porque YPF cotiza en Wall Street, presentó formularios ante la SEC y aceptó cláusulas que habilitan la jurisdicción estadounidense. Preska aclaró que no juzga la expropiación (acto soberano), sino el incumplimiento de normas societarias vinculadas a la cotización internacional de la empresa.
5. ¿Cómo sigue la disputa judicial?
Actualmente, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York está analizando tanto la apelación de Argentina (que pide revertir el fallo de fondo) como la de Burford (que quiere incluir a YPF como codemandada).
Este nuevo fallo de Preska obliga a apelarlo por separado, lo que complica aún más el panorama legal. La audiencia por el fondo de la causa podría celebrarse a fines de 2025, pero mientras tanto, el riesgo de embargo de activos argentinos en EE.UU. crece.
Fuente: EconoJournal