La semana que viene se licitan las ex áreas de YPF en Santa Cruz

Con la cesión de diez concesiones por parte de YPF a Fomicruz, la provincia asume un rol clave en su política energética. Se destaca el compromiso ambiental sin precedentes y el ingreso de 140 millones de dólares del Bono de Responsabilidad Social Empresaria.

Transferencia histórica: YPF cede áreas maduras a Fomicruz

El Gobierno de Santa Cruz anunció formalmente el traspaso de diez concesiones de explotación y una de transporte de YPF a Fomicruz, marcando un hito en la gestión de recursos energéticos provinciales. La empresa estatal santacruceña no operará directamente los yacimientos, pero sí abrirá licitaciones para atraer nuevas inversiones privadas.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, junto con el presidente de Fomicruz, Oscar Vera, encabezaron la presentación, destacando que la medida fue acompañada por el ingreso de 140 millones de dólares del Bono de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), de un total de 200 millones.

El presidente de Fomicruz, Oscar Vera; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; y el secretario de Fiscalización Ambiental y Energética, Gastón Farías. FOTO: LEANDRO FRANCO / LA OPINIÓN AUSTRAL.

Áreas involucradas y licitación en marcha

Entre los bloques cedidos se encuentran Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Los Monos y Los Perales – Las Mesetas, entre otros. Fomicruz está finalizando los pliegos licitatorios, que exigirán inversiones superiores a las proyectadas por YPF, con foco en renovación de infraestructura y perforación de nuevos pozos.

Un precedente ambiental sin antecedentes en Argentina

Uno de los aspectos más destacados del acuerdo es el compromiso ambiental firmado con YPF, que incluye la realización de un inventario completo de pasivos en un plazo de 180 días, a cargo de la UBA y el CONICET. La petrolera estatal deberá ejecutar tareas de saneamiento ambiental a su costo durante cinco años, estableciendo un modelo inédito de abandono responsable de áreas petroleras.

“El relevamiento con respaldo científico es prácticamente irrefutable”, afirmó Gastón Farías, secretario de Fiscalización Ambiental y Energética.

Gastón Farías, titular del área de Fiscalización Ambiental y Energética, destacó que el relevamiento de pasivos ambientales de la UBA y Conicet garantiza transparencia.

Garantía de empleo y continuidad operativa

Aunque YPF ya no operará los bloques, seguirá en Santa Cruz con sus tareas de remediación ambiental y abandono de pozos, lo que permitirá sostener empleo local durante cinco años. Las empresas que resulten adjudicatarias también estarán obligadas a mantener los puestos de trabajo actuales.

Bono RSE: el 70% ya ingresó a las cuentas provinciales

Del Bono de Responsabilidad Social Empresaria por 200 millones de dólares, ya se transfirió el 70% al Fondo Fiduciario UNIRSE, que se destinará a infraestructura pública. El 30% restante será girado cuando se formalice la operación plena de Fomicruz en los yacimientos. Además, se analiza el posible cobro de compensaciones por incumplimientos contractuales previos de YPF.

Fomicruz busca ser protagonista del nuevo modelo energético

“Queremos que Fomicruz forme parte del negocio petrolero. Este proceso es clave para diversificar la matriz productiva de la provincia”, sostuvo Oscar Vera, aludiendo también a la maduración de yacimientos mineros como Cerro Vanguardia.

Transparencia institucional y respaldo legal

El ministro Álvarez subrayó que, aunque la cesión entre empresas estatales no requiere ratificación legislativa, todos los actos serán publicados oficialmente y se respetarán los procesos de licitación pública. No se descarta informar a la Cámara de Diputados para fortalecer el proceso institucional.

Santa Cruz defenderá sus acciones en YPF en la justicia internacional

En referencia a la orden de la jueza Loretta Preska en EE.UU., que obliga al Estado argentino a entregar acciones de YPF, Santa Cruz reafirmó su derecho de propiedad sobre el 5% de las acciones que efectivamente compró, a diferencia de otras provincias. La Fiscalía de Estado trabaja junto a los abogados de YPF para defender los intereses provinciales en los tribunales internacionales.

Fuente: La Opinión Austral

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta