Santa Cruz planta su primer viñedo y se suma al mapa vitivinícola argentino
Con seis variedades de uva y el impulso del Consejo Agrario Provincial, la localidad de Lago Posadas marca el inicio del Plan de Desarrollo Vitivinícola de Santa Cruz.
Santa Cruz dio un paso clave hacia la diversificación de su matriz productiva con la implantación de su primer viñedo experimental en la localidad cordillerana de Lago Posadas. La iniciativa forma parte del Plan de Desarrollo Vitivinícola impulsado por el Consejo Agrario Provincial (CAP) con apoyo financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El proyecto comenzó formalmente en marzo de 2024 con la firma de un convenio y avanzó rápidamente en abril con tareas de mensura, preparación del suelo y la instalación de un alambrado perimetral. El objetivo es convertir este emprendimiento en una plataforma de conocimiento, producción y expansión de la vitivinicultura en la provincia.

Seis variedades, una hectárea y una visión de futuro
En esta primera etapa, se implantará una hectárea con 6.000 plantas de vid, distribuidas en seis variedades: Syrah, Malbec, Gewürztraminer, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Cada una contará con 1.000 ejemplares, y el trabajo técnico cuenta con la asesoría de un ingeniero agrónomo especializado.
La elección de Lago Posadas responde a su clima privilegiado, disponibilidad hídrica y suelos aptos, además de que las tierras pertenecen al propio CAP, lo que facilitó la logística y ejecución del plan. En el predio se implementará un sistema de riego por goteo y aspersión con control de heladas, que ya cuenta con reservorio de agua, bomba e infraestructura básica.

Tecnología aplicada y monitoreo climático
Como parte de la inversión, se adquirió un tractor viñatero, un pH-metro para monitoreo de agua y una estación meteorológica que permitirá hacer un seguimiento preciso de las condiciones climáticas, clave para la adaptación de las variedades y la planificación agrícola.
Además, se avanzó en la compra de fertilizantes, tutores, polainas y especies forestales que funcionarán como cortinas rompeviento, mientras que las áreas no ocupadas por las vides serán destinadas a pasturas, fortaleciendo el enfoque integral del proyecto.

Plantación en septiembre y mirada a largo plazo
Se estima que la plantación de las vides comience en septiembre, una vez concluidos los trabajos de posteado y protección de las plantas. Este hito marcará el inicio concreto de una política de largo plazo que busca posicionar a Santa Cruz en el mapa vitivinícola nacional.
El CAP asume la responsabilidad técnica y política del desarrollo, y prevé que, una vez evaluados los resultados en Lago Posadas, se estudien nuevas localizaciones en otras zonas de la provincia con potencial productivo.