RIGI e hidrógeno: el proyecto que busca atraer inversiones en Argentina

Con proyectos piloto en pausa y reclamos por un marco normativo estable, el Congreso avanza en una iniciativa para impulsar la industria del hidrógeno verde en el país. La propuesta presentada por diputados de La Libertad Avanza y el PRO apunta a dar certezas fiscales y ampliar el acceso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).


Hidrógeno: una oportunidad en la transición energética

La transición energética suele percibirse como un horizonte lejano, pero el hidrógeno aparece como una de las alternativas con mayor potencial para descarbonizar la economía. Su obtención, mediante procesos como la electrólisis del agua, requiere grandes cantidades de electricidad renovable, un recurso abundante en la Patagonia argentina.

Aun así, los avances en el país han sido limitados. En 2021, se anunció un megaproyecto de Fortescue Future Industries (FFI) por 8.400 millones de dólares en Río Negro, presentado como “la inversión más importante del siglo XXI”. Sin embargo, hasta hoy no logró materializarse.


Qué propone el nuevo proyecto de ley

En julio, los diputados Lorena Villaverde (LLA) y Martín Maquieyra (PRO) presentaron una iniciativa que busca dar previsibilidad al sector. Según explicó Maquieyra: “El texto contempla estabilidad tributaria, ajustes normativos, la actualización de la estrategia nacional y permite que los desarrollos vinculados al hidrógeno accedan al RIGI con una ventana temporal más amplia”.

Entre los puntos clave se destacan:

  • Extensión de plazos: la adhesión al RIGI se amplía de 2 a 5 años, con posibilidad de prórroga por 12 meses.
  • Flexibilización de requisitos: los proyectos tendrán hasta 3 años para alcanzar la inversión mínima exigida.
  • Estabilidad tributaria por 30 años: se garantiza que no habrá creación de nuevos impuestos ni aumentos que afecten a los planes adheridos.
El diputado nacional por La Pampa, Martín Maquieyra.

Proyectos en carpeta en Patagonia

Las provincias del sur concentran las iniciativas más avanzadas. En Chubut, el gobernador Ignacio Torres anunció una inversión de más de 10.000 millones de dólares junto a la empresa polaca Green Capital, apoyada por la Unión Europea. Sin embargo, advirtió que es urgente contar con un marco jurídico específico: “No podemos perder más tiempo”, señaló el mandatario en el Foro Hidrógeno AHK en Puerto Madryn.

En Santa Cruz, se desarrolla el proyecto “Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, con financiamiento europeo, respaldo del gobierno provincial y apoyo de la agencia alemana GIZ. Prevén instalar más de 8.700 MW en energía eólica y 6.200 MW en electrolizadores, con el objetivo de producir hidrógeno y amoníaco verde a gran escala.

Ignacio Torres en el Foro Hidrógeno AHK.

Lineamientos estratégicos del plan

El proyecto de ley no solo busca atraer capitales, sino también fomentar la industria nacional del hidrógeno. Entre sus ejes se incluyen:

  • Incentivar la inversión privada nacional y extranjera.
  • Promover la exportación de hidrógeno y derivados.
  • Impulsar tecnologías asociadas como electrolizadores, celdas de combustible y sistemas de almacenamiento.
  • Crear un sistema de certificación con estándares internacionales.
  • Establecer normas de seguridad y servidumbres para la infraestructura de transporte.

Un consenso político en construcción

La propuesta ya pasó por las comisiones de Presupuesto y Energía en la Cámara Baja. Según Maquieyra, existe un principio de acuerdo entre distintos bloques: “Hay cierto consenso para avanzar, lo han firmado diputados de todos los espacios. El objetivo es dictaminar antes de los comicios, para que pueda debatirse antes de fin de año”.

Aunque persisten diferencias sobre la participación de proveedores locales y el plazo de adhesión al RIGI, en el sector privado reconocen que contar con un marco estable es clave para que Argentina no quede afuera de una industria que promete despegar a partir de 2030.

Fuente: Más Energía

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta