Chile prende alarmas por el auge minero argentino: litio y oro en la mira
La publicación de un informe oficial sobre los recursos y reservas minerales en Argentina encendió señales de alerta en Chile, que sigue de cerca cómo el país vecino podría potenciar su peso en la región. Aunque la supremacía chilena en cobre no parece en riesgo inmediato, el avance argentino en litio y oro empieza a generar inquietud.
Un informe que sacudió la región
El documento elaborado por la Secretaría de Minería argentina puso en agenda el debate sobre si el potencial geológico local puede alterar el mapa de la minería sudamericana. Desde la prensa trasandina se planteó la pregunta clave: ¿es Argentina un competidor real para el histórico liderazgo chileno?
Ambos países comparten la Cordillera de los Andes y, con ella, la posibilidad de depósitos de gran escala. Sin embargo, mientras Chile y Perú han explotado de forma constante cobre y oro, Argentina recién en la última década empezó a destacarse en litio, aunque otros proyectos todavía están en fases preliminares.

Litio: el frente más competitivo
El litio aparece como el mineral más prometedor para Argentina. El informe habla de 156,8 millones de toneladas en recursos y 18,6 millones en reservas, cifras que superan ampliamente las estimaciones internacionales del USGS. Aun con esa diferencia, la producción argentina crece con rapidez y este año podría alcanzar las 130 mil toneladas, consolidándose entre los grandes productores globales.
Rodrigo Cabrera, de EY, admitió que Chile no será desplazado en el corto plazo, pero reconoció que Argentina podría reducir la participación chilena en el mercado en los próximos años si logra sostener el ritmo.
El cobre, todavía lejos
En cobre, la distancia sigue siendo amplia. Argentina suma 17,1 millones de toneladas en reservas, mientras que Chile concentra más de 190 millones, equivalentes al 20% mundial. Aunque existen diez proyectos cupríferos en carpeta en el país, la mayoría está en fases de evaluación.
“El verdadero rival de Chile no es el cobre argentino, sino su litio”, señaló el consultor Juan Ignacio Guzmán, en declaraciones a La Tercera, resaltando que el factor clave será la capacidad de atraer inversiones bajo el régimen de incentivos (RIGI) impulsado por el gobierno argentino.

Oro y uranio, las cartas diferenciales
Donde sí podría haber avances más rápidos es en el oro, donde Argentina ya cuenta con minas en operación como Cerro Negro, en Santa Cruz, que produjo 270 mil onzas en 2024. Con 33,6 millones de onzas en reservas, el país se ubica entre los 15 principales del mundo, un lugar del que Chile queda afuera.
A esto se suma el uranio, recurso inexistente en el vecino país. Argentina tiene calculadas más de 36 mil toneladas y proyecta reactivar yacimientos como Don Otto (Salta) y Sierra Pintada (Mendoza), lo que le daría un activo estratégico adicional.
Competencia futura
En Chile concluyen que, por ahora, su hegemonía no está bajo amenaza directa. No obstante, la capacidad argentina de acelerar proyectos en litio y oro, sumada a un marco regulatorio estable, podría modificar el escenario regional en el mediano plazo.
Mientras tanto, los dos países siguen observándose con atención: uno defendiendo su liderazgo histórico y el otro buscando consolidar una oportunidad única en el mercado global de minerales críticos.
Fuente: Más Energía