Al revés de la corriente: la pobreza en Río Gallegos creció más de 7% en seis meses
Pasó del 30% al 32,3%, afectando a más de 42.976 personas distribuidas en 11.444 hogares de la capital provincial.

*Por Irene Stur – Al Sur Noticias
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer los números de pobreza e indigencia al 30 de junio de este año. Como se esperaba a nivel nacional se reflejó una fuerte baja de la población que, por ingresos, se encontraría “por debajo de la línea de pobreza”.
Descendió 6,5 puntos porcentuales netos, respecto de diciembre del año pasado, afectando al 31,6% de las personas, informó el Indec. La cifra fue la más baja desde 2018, cuando en el segundo semestre se ubicó en 27,3%. Un año atrás, en el primer semestre de 2024, fue de 52,9%.
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 24,1%. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 6,9% de las personas.
Con respecto al segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza registró un descenso tanto en los hogares como en las personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 0,8 p.p. en los hogares y de 1,3 p.p. en las personas.

Río Gallegos al revés de la corriente
A diferencia de lo que pasó con el promedio nacional, en Río Gallegos, única ciudad medida en Santa Cruz, los guarismos no fueron positivos. Aunque prácticamente, la cantidad de hogares se mantuvo (pasó del 23,8% al 23,7%) el número de personas en situación de pobreza se incrementó.
De un semestre a otro, las personas que se encuentran sin cubrir la canasta básica total, creció 2,3 puntos porcentuales pasando del 30% a fines de diciembre al 32,3%, seis meses después. Esto implica un aumento neto de 7,6% en la cantidad de riogalleguenses que se encuentran en la pobreza en la ciudad capital.
En tanto, la indigencia afecta a más de 4.500 personas en Río Gallegos. En porcentaje implica que el 3,4% de la población está en esa condición. Sin embargo ese porcentual es levemente inferior al del ultimo semestre de 2024 y un tercio de lo registrado un año antes. También el número de hogares en la indigencia mostró un retroceso, incluso mayor al de las personas, al pasar del 3,4% al 2,8%.
La pobreza en números:
- Total hogares en Río Gallegos: 48.276
- Total personas en Río Gallegos: 133.166
- Total hogares en la pobreza: 11.444
- Total personas en la pobreza: 42.976
- Total hogares en la indigencia: 1.335
- Total personas en la indigencia: 4.589
Canasta inalcanzable
El ingreso medio per cápita familiar en Río Gallegos se ubicaba al 30 de junio en $626.741. Un 20% más que en diciembre de 2024 ($522.090) y 130,5% más que hace un año cuando llegaba a $271.949.
En tanto que el ingreso medio del adulto equivalente se ubicó en $764.434, eso es 20,2% más que en diciembre ($635.792) y también 130,5% más que en junio de 2024 ($331.622). Esto es 1,8 veces la Canasta Básica Total para el adulto equivalente que en Patagonia el Indec fijó en $411.136,06.
Por último, de acuerdo al Indec, la media de ingreso según la ocupación principal del adulto en Rio Gallegos es de $929,187. Esto significó una suba del 110% en el año, ya que 12 meses antes era de $441.808 y de sólo 8.9% más respecto de diciembre, cuando el ingreso medio fue de $853.110.
De acuerdp a estos números, la media de ingreso en la ocupación principal del jefe de hogar, cubre apenas el 73,1% del $1.270.410,24 de la Canasta Basica total de estimada por el Indec para una familia tipo en la Patagonia al 30 de junio.
Finalmente el último dato informado por el Instituto es la tasa de empleo. Esta creció apenas 0,5% de diciembre a junio pero cayó -2,3% en un año y explica en parte la razón de los números en más de uno de cada tres hogares en la capital provincial.
Hacia adelante
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó los datos de cara el próximo semestre. Señaló que el REM anticipa un desanclaje de la inflación en los meses posteriores a la elección legislativa de medio término, por lo que el gran interrogante del segundo semestre de 2025 es si habrá un movimiento importante del tipo de cambio.
“Este salto discreto del tipo de cambio impactaría en los precios, especialmente los de los alimentos, altamente sensibles al tipo de cambio. En ese escenario, los ingresos quedarían rezagados frente al costo de vida, lo que podría generar un nuevo salto en los niveles de pobreza e indigencia“, concluyó.