Empleo informal en Argentina: más de 4 de cada 10 trabajadores están en la informalidad

La tasa de empleo informal alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, el nivel más alto desde el mismo período del año anterior. El fenómeno golpea con más fuerza a jóvenes, mujeres y trabajadores con menor nivel educativo, y se relaciona directamente con la pobreza laboral.


Una informalidad en aumento

Según el informe Panorama del empleo informal y la pobreza laboral elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP (UBA-CONICET), 4 de cada 10 trabajadores se encuentran en empleos sin cobertura legal, impositiva ni de seguridad social. La tasa de 43,2% representa un alza de 1,6 puntos porcentuales frente al 41,6% del mismo trimestre de 2024.


Diferencias por categoría ocupacional

El estudio muestra que la informalidad entre asalariados alcanzó el 37,7%, mientras que fue mucho más elevada entre los cuentapropistas (62,5%) y algo menor entre los patrones (22,2%). En la composición total, los asalariados concentran el 63% de la informalidad, reflejo de su mayor peso en el mercado laboral.


Brechas de género y edad

Las mujeres registraron una tasa de informalidad de 43,2%, dos puntos por encima de la de los hombres (41,1%). Sin embargo, dado que los hombres son mayoría en la fuerza laboral, representan el 55% de los trabajadores informales.

La edad también es un factor determinante: 6 de cada 10 jóvenes de entre 16 y 24 años tienen empleos informales (63%), un valor 21 puntos superior al promedio nacional. En contraste, la tasa más baja corresponde a los varones de 45 a 65 años (33,6%).


Desigualdad regional y por sectores

La informalidad supera el 48% en el Noroeste, Cuyo y Nordeste, mientras que el Gran Buenos Aires, la región Pampeana y la Patagonia exhiben valores por debajo del promedio nacional. En el desglose por aglomerado, Ushuaia–Río Grande presenta la menor tasa (18%) y Viedma–Carmen de Patagones, la mayor dentro de la Patagonia (32%).

Por ramas de actividad, el contraste es marcado: servicio doméstico y construcción alcanzan el 75,4% de informalidad, mientras que el sector público se mantiene en apenas 9%.


Informalidad y pobreza laboral

El informe advierte que la informalidad está estrechamente vinculada con la pobreza. En el primer trimestre de 2025, el 42% de los trabajadores informales vivía en hogares pobres, frente al 24% del total de ocupados. Además, 4 de cada 10 informales perciben ingresos por debajo del valor de la canasta básica individual, contra solo el 5% de los formales.


Comparación regional

En el plano latinoamericano, Argentina se ubica en una posición intermedia. Chile, Costa Rica y Brasil registran tasas de entre 24% y 32%, mientras que Ecuador y Paraguay rondan el 60%.

El estudio concluye que la persistencia de altos niveles de empleo informal, incluso en etapas de recuperación económica, refleja un problema estructural del mercado laboral argentino, que afecta tanto a la estabilidad como a la calidad de vida de millones de trabajadores.

Fuente: Noticias Argentinas

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta