Energía más cara en la Patagonia: tarifas de luz y gas superan el promedio nacional

Un informe del IIEP revela fuertes disparidades en el mapa tarifario argentino. En el sur del país, los usuarios pagan más por servicios esenciales y el futuro del régimen de zonas frías será determinante.


Un mosaico tarifario complejo

La estructura de tarifas de energía en Argentina exhibe marcadas diferencias según la región. De acuerdo con el Reporte de Tarifas y Subsidios #30 del Observatorio del IIEP (UBA-CONICET), en septiembre de 2025 la factura promedio de electricidad para un hogar de altos ingresos (N1) fue de $66.349, frente a $40.524 para ingresos bajos (N2) y $47.162 para ingresos medios (N3).

En el caso del gas, los promedios nacionales se ubicaron en $44.905 (N1), $30.981 (N2) y $33.849 (N3). Sin embargo, detrás de estas cifras se esconden realidades muy distintas entre provincias y distribuidoras.

“El mapa tarifario es el resultado de múltiples factores: costos de red, características de cada región, marcos regulatorios y cargas impositivas que distorsionan los precios finales”, explica el reporte.


Electricidad: el peso del costo de distribución

A diferencia del gas, el servicio eléctrico combina regulaciones nacionales, provinciales y municipales, lo que multiplica las diferencias entre usuarios.

El Valor Agregado de Distribución (VAD) aparece como un factor determinante: puede representar hasta el 56% de la factura de un usuario N2, lo que explica buena parte de la dispersión de precios entre jurisdicciones.


Gas: la particularidad de la Patagonia

En el caso del gas, pese a tratarse de un servicio regulado a nivel nacional, conviven más de 90 esquemas tarifarios si se tienen en cuenta subzonas, tarifa social y beneficios de la Ley de Zonas Frías.

En la Patagonia, los valores de Camuzzi Gas del Sur evidencian la brecha con respecto al promedio nacional:

  • Usuarios N1 pagan $2,68/m³ (levemente por debajo de la media nacional de $2,71).
  • Usuarios N2 abonan $0,97/m³ (superior al promedio de $0,72).
  • Usuarios N3 enfrentan $1,21/m³ (también por encima de la media de $0,89).

Es decir, mientras los sectores de mayores ingresos tienen un alivio relativo, los hogares de ingresos bajos y medios pagan más que en otras regiones.


El debate por la continuidad de la Ley de Zonas Frías

El Presupuesto 2026 propone derogar la ampliación de la Ley 27.637, lo que implicaría restringir los beneficios a la Patagonia, Malargüe y la Puna, como en su esquema original.

El cambio reduciría el costo fiscal, actualmente estimado en $450.000 millones (incluyendo el programa de garrafa social), pero dejaría sin cobertura a las zonas que fueron incorporadas en 2021.


Una cuestión de equidad energética

La disparidad tarifaria en Argentina refleja tanto las complejidades regulatorias como las particularidades estructurales del sistema energético. Para los hogares patagónicos, el futuro del régimen de zonas frías será clave, ya que define el acceso a subsidios esenciales en una región donde las condiciones climáticas hacen que la energía no sea un gasto más, sino una necesidad vital.

Fuente: Más Energía

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta