Chubut redobla el reclamo por la eliminación de retenciones a las exportaciones de hidrocarburos
Gremios, empresas y autoridades provinciales exigen a Nación un alivio impositivo para sostener el empleo y las inversiones en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Reclamo unificado en Comodoro Rivadavia
El pedido por la eliminación de las retenciones a las exportaciones de hidrocarburos volvió a reunir a gremios, funcionarios provinciales y municipales en Comodoro Rivadavia. Durante el encuentro se destacó que la medida es clave para garantizar la continuidad de la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge, considerada estratégica para el desarrollo productivo y laboral de Chubut.
La reunión contó con la participación de referentes de los sindicatos petroleros, camioneros y de la construcción, junto a funcionarios de la provincia. Todos coincidieron en que el futuro de la cuenca depende de un esquema impositivo más competitivo que permita a las operadoras sostener y ampliar sus planes de inversión.

Compromiso de las empresas y planes de inversión
Las autoridades provinciales aseguraron que existe un compromiso escrito de las compañías para reinvertir cada dólar adicional que obtengan a partir de la baja de retenciones. Esto se traduciría en nuevos proyectos de perforación, mayor actividad económica y más puestos de trabajo.
En la agenda se repasaron los planes de inversión vigentes y se presentaron proyecciones hasta 2026. Se subrayó el rol de empresas como Pan American Energy en los yacimientos Manantiales Behr y El Tordillo, donde los futuros acuerdos de cesión deberán incluir proyectos superadores que generen beneficios concretos para los trabajadores y la economía provincial.
También se adelantaron reuniones con directivos de YPF, encabezados por Horacio Marín, para debatir proyecciones ambientales, laborales y de inversión en la cuenca. El Gobierno provincial buscará que las propuestas prioricen la generación de empleo y el desarrollo sustentable.
Gremios alineados en el reclamo
El encuentro reunió a Jorge Ávila (Sindicato del Petróleo y Gas Privado), Jorge Taboada (Camioneros), José Llugdar (Petroleros Jerárquicos) y Raúl Silva (UOCRA). Los referentes sindicales coincidieron en que tanto la provincia como los trabajadores ya cumplieron con compromisos previos en materia de regalías y productividad. Por eso, afirmaron, “ahora es el turno del Gobierno Nacional de dar una señal clara eliminando los derechos de exportación”.

Avance de la Ley de Compre Local
Otro de los puntos tratados fue la Ley de Compre Local, una iniciativa destinada a priorizar a proveedores y trabajadores chubutenses en la cadena de valor de la industria hidrocarburífera. Gremios, empresas y gobierno coincidieron en la necesidad de un marco legal sólido que evite cuestionamientos judiciales y fortalezca el entramado productivo regional.
El proyecto será elevado a la Legislatura una vez alcanzado un consenso amplio entre todos los sectores. La intención es que el beneficio quede en la provincia, asegurando que la mayor parte del trabajo e inversión quede en manos locales.
Fuente: EoloMedia