Siete países respaldan a Argentina en el caso YPF para evitar la pérdida del 51% de las acciones

Argentina sumó un nuevo respaldo diplomático internacional en el conflicto judicial que enfrenta en Estados Unidos por la expropiación de YPF.

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Rumania e Israel presentaron escritos de amicus curiae en defensa del país, en una causa que podría derivar en la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal. El apoyo se suma al que ya había manifestado Estados Unidos a través de su Departamento de Justicia.


Una defensa internacional ante el fallo Preska

El acompañamiento de estas naciones busca evitar que la Corte de Apelaciones de Nueva York ratifique la orden de la jueza Loretta Preska, quien había exigido la transferencia de las acciones estatales de YPF a los beneficiarios del fallo. La medida forma parte del proceso de turnover —transferencia forzosa de activos— impulsado por el fondo Burford Capital, que intenta ejecutar una sentencia por más de 18.000 millones de dólares.

Según fuentes de la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), el plazo para la presentación de apoyos internacionales vencía este jueves por la noche, y el listado completo de países adherentes será comunicado oficialmente por Presidencia. El Gobierno argentino considera que este respaldo diplomático constituye un paso clave para sostener la defensa jurídica y proteger la inmunidad soberana del país frente a una orden que pretende apropiarse de bienes públicos.


La batalla judicial por los 18.000 millones de dólares

El fallo principal, dictado en 2023 por la jueza Preska, condenó a la República Argentina a pagar 16.000 millones de dólares a Burford Capital, monto que superó los 18.000 millones con intereses acumulados. Mientras avanza la apelación de fondo —cuyas audiencias se realizarán este mes—, el fondo británico intenta forzar la incautación del paquete accionario estatal en YPF como garantía de pago.

La defensa argentina, encabezada por la PTN, sostiene que la orden judicial viola la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA), ya que esta normativa solo aplica a bienes localizados dentro de Estados Unidos y no a activos de una empresa estatal con sede en Argentina. También se argumenta una interpretación errónea del derecho de Nueva York, dado que la figura del turnover no fue diseñada para obligar a un Estado soberano a desprenderse de bienes situados fuera de su territorio.


Argumentos legales y defensa de la soberanía

En paralelo, la apelación contra el fallo original se centrará en que el caso nunca debió ser juzgado en una corte norteamericana, ya que involucra decisiones soberanas del Estado argentino, respaldadas por una Ley de expropiación aprobada por el Congreso Nacional. Además, el Gobierno cuestiona la aplicación de una tasa de interés y tipo de cambio incorrectos en el cálculo de la condena, lo que habría inflado la cifra final.

Con el respaldo de siete países y el apoyo previo de Estados Unidos, Argentina refuerza su estrategia jurídica y diplomática para evitar la pérdida de control sobre YPF y proteger uno de los activos estratégicos más importantes del país.

Fuente: Energía On

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta