PAE impulsa la digitalización en Cerro Dragón con drones, cámaras inteligentes y operación remota

La compañía Pan American Energy (PAE) presentó en la Expo Industrial de Comodoro Rivadavia su modelo de transformación digital aplicado al yacimiento Cerro Dragón, el más grande de la Argentina.

A través del uso de drones, cámaras inteligentes, conectividad satelital y supervisión remota, la empresa busca optimizar la producción, la seguridad y la eficiencia operativa en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Durante el panel “Transformación Digital, innovación en procesos productivos”, Sebastián Federico, gerente del Centro de Operación Remota (COR) de PAE, explicó cómo la integración tecnológica permitió mejorar el control y la toma de decisiones en tiempo real. “Estamos lejos de que la Cuenca deje de existir. Es la convencional más grande del país y atraviesa una etapa de madurez inicial, no de declive”, afirmó.


Tecnología al servicio de la eficiencia

El COR de PAE centraliza la supervisión de las operaciones y permite detectar desviaciones o fallas de inmediato. Federico lo definió como una “estrategia dual”: operación centralizada con monitoreo remoto, lo que permite anticiparse a los problemas y mantener la producción estable. “Este modelo nos permite ganar un pozo por día”, señaló.

El sistema redujo los recorridos de campo de dos millones de kilómetros por mes a la mitad, y la digitalización de los balances de agua eliminó demoras de hasta 48 horas en la entrega de información.


Supervisión con drones y cámaras inteligentes

Uno de los pilares del nuevo modelo es el uso de drones y cámaras térmicas para la inspección del yacimiento. Actualmente operan diez drones —con el objetivo de alcanzar 40— que generan datos en tiempo real y emiten órdenes automáticas de trabajo ante cualquier irregularidad.

Las cámaras térmicas permiten detectar fallas invisibles, como caños pinchados o pérdidas mínimas, sin exponer a los operarios. “El operador sigue estando en el campo, pero ahora con un rol distinto, potenciado por la tecnología”, explicó Federico.

Además, PAE implementó conectividad satelital con Starlink en sus vehículos y el sistema Drixit, que monitorea el estado de los trabajadores y emite alertas ante inactividad prolongada. “No se trata de controlar a la gente, sino de darle herramientas para trabajar de manera más segura”, aclaró.


Reconversión laboral y cambio cultural

La digitalización también modificó los roles laborales: los operarios tradicionales se transformaron en operadores remotos, mientras los drones y sensores asumen las tareas rutinarias. “La tecnología potencia a las personas y les permite concentrarse en funciones de mayor valor agregado y nuevas especializaciones”, aseguró Federico, quien destacó que “la innovación ya no es una opción, es una necesidad”.

Con infraestructura basada en fibra óptica, radioenlaces, drones y conectividad satelital, el proyecto de Cerro Dragón se convirtió en un ejemplo de innovación energética en la Patagonia. “Era un sueño crear este centro. Hoy nos visitan colegas de todo el mundo para conocer cómo lo logramos con recursos locales”, concluyó Federico.

Fuente: EoloMedia

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta