Analistas prevén que el dólar superará la banda cambiaria a fin de año y que la economía crecerá menos del 4% en 2025

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) anticipa que el dólar oficial cerrará 2025 por encima del techo de la banda cambiaria acordada con el FMI, mientras que la economía argentina crecerá solo 3,9%, por debajo del 4,4% previsto un mes atrás.

Los analistas también ajustaron al alza sus estimaciones de inflación, que se mantendría por encima del 2% mensual hasta fin de año.


El dólar rompería la banda superior antes de 2026

De acuerdo con el informe, el tipo de cambio mayorista promedio se ubicaría en $1.440 en octubre, $1.499 en noviembre, $1.536 en diciembre y $1.589 en enero de 2026. Estos valores superan el techo de la banda cambiaria fijada por el Gobierno y el FMI, que prevé límites de $1.496, $1.509 y $1.526 para octubre, noviembre y diciembre respectivamente.

En otras palabras, el REM anticipa una suba del dólar por encima de la banda superior hacia fin de año, marcando un posible cambio en la política cambiaria si el Banco Central decide intervenir para mantener los límites pactados.


Inflación en alza y por encima del 2% mensual

Los analistas del REM esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumente 2,1% en septiembre, y que se mantenga en torno a ese nivel en los meses siguientes: 2,1% en octubre, 2% en noviembre y 2,1% en diciembre.

Según las proyecciones, la inflación recién bajaría del 2% mensual en 2026, con valores del 1,9% en enero y 1,7% en febrero y marzo. Para todo 2025, el informe prevé una inflación acumulada de 29,8%, 1,6 puntos porcentuales más que en el relevamiento anterior.

La tendencia también se replica en el IPC Núcleo, que no incluye precios regulados ni estacionales, y que tampoco perforaría el piso del 2% mensual hasta el inicio de 2026.


Crecimiento económico más débil

El Producto Bruto Interno (PBI) crecería 3,9% en 2025, por debajo del 4,4% estimado en agosto. En el tercer trimestre de 2025, se espera una contracción del 0,6%, mientras que el cuarto trimestre mostraría una recuperación del 0,5%. Para el primer trimestre de 2026, la expansión proyectada es de 0,8%.

El REM también muestra diferencias con el Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno al Congreso: el Ejecutivo estima un crecimiento del PBI del 5,4%, una inflación del 10,1% en 2026 y un dólar oficial a $1.423, cifras mucho más optimistas que las proyecciones privadas.


Tasas, empleo y comercio exterior

El relevamiento proyecta una tasa de desocupación del 7,5% para el tercer trimestre de 2025 y del 7,2% para el cuarto. En cuanto a tasas de interés, se prevé una TAMAR del 43% nominal anual en octubre y del 36,3% en diciembre de 2025, con tasas efectivas mensuales del 3,5% y 3,0%, respectivamente.

En materia comercial, los analistas estiman exportaciones por USD 83.548 millones e importaciones por USD 75.300 millones en 2025, lo que arroja un superávit de USD 8.248 millones, superior al cálculo anterior.

Por último, se espera un superávit fiscal primario de $13,4 billones para 2025, sin cambios respecto del relevamiento previo, y ningún analista prevé que el resultado sea inferior a $10 billones.

Las conclusiones del REM refuerzan un escenario de presión cambiaria y persistente inflación, junto con un crecimiento económico más moderado, que podría desafiar las metas oficiales para el próximo año.

Fuente: Infobae

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta