Se profundiza la crisis en el Tribunal Superior de Justicia

Con la presentación de Daniel Mariani se abre la puerta para acudir a la Corte. La paralización del Tribunal es inminente.

El Poder Judicial de Santa Cruz atraviesa una de sus crisis institucionales más profundas. Daniel Mariani, magistrado del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), denunció un “golpe de Estado palaciego” dentro del máximo órgano judicial y cuestionó duramente las decisiones de sus pares Fernando Basanta, Reneé Fernández, Paula Ludueña y Alicia de los Ángeles Mercau, quienes firmaron la resolución que lo desplazó de la presidencia del cuerpo.

En una carta enviada este martes a los cuatro vocales, a la que accedió La Opinión Austral, Mariani calificó de “ilegales” las resoluciones adoptadas y advirtió que los involucrados podrían enfrentar un proceso de juicio político por “mal desempeño, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”, conforme al artículo 137 de la Constitución Provincial.

“Pretender adoptar decisiones sin las mayorías mínimas que exige la Ley Orgánica e intentar brindarles el carácter de ‘resoluciones’ constituye una conducta carente de validez legal y verdaderas vías de hecho”, expresó el magistrado en su nota.

Disputa por la presidencia del TSJ

El conflicto se desató luego de que los cuatro vocales firmaran una resolución que desplazó a Mariani de la presidencia y designó en su lugar a Reneé Fernández. La decisión se produjo tras la controversia generada por la jura de los nuevos vocales Sergio Acevedo y José González Nora, designados por la Legislatura provincial y cuya incorporación fue impulsada por Mariani.

El juez defendió la legalidad de esas juras y sostuvo que la ley 3.949 —que amplió de cinco a nueve el número de miembros del Tribunal— continúa vigente, por lo que consideró inválidas las resoluciones firmadas sin el quórum mínimo requerido.

“Desconocen la existencia y validez de la ley de ampliación del TSJ. Pretenden adoptar decisiones con la firma de solo cuatro vocales, cuando la mayoría exigida es de un mínimo de cinco voluntades concordantes”, remarcó Mariani.

“Sigo siendo legalmente el presidente”

A pesar de haber sido removido, Mariani aseguró que su desplazamiento carece de validez y afirmó que, “legalmente”, continúa siendo el presidente del Tribunal Superior de Justicia.

“No existe intención alguna de mi parte de continuar ejerciendo la Presidencia, pero legalmente sigo haciéndolo, pues lo que han intentado titular constituye otro comportamiento gravemente antijurídico”, manifestó en su carta.

El magistrado llamó además a sus colegas a “reflexionar, revisar y corregir las burdas conductas que vienen adoptando, a fin de evitar que miserias, mezquindades y golpes de Estado palaciegos obstaculicen el adecuado servicio de justicia”.

Tensión interna y acusaciones cruzadas

Fuentes judiciales consultadas por el diario La Opinión Austral tras el envío de la nota de Mariani, señalaron que los cuatro vocales interpretaron la misiva como una “amenaza explícita” y la consideran un “aviso formal” de un eventual paso legal contra ellos. La situación profundiza la fractura dentro del TSJ, en un contexto donde el conflicto político y jurídico amenaza con paralizar el funcionamiento del Poder Judicial provincial.

Mientras tanto, el futuro institucional del máximo tribunal santacruceño permanece incierto, a la espera de definiciones sobre la validez de las designaciones, las resoluciones internas y el eventual inicio de un proceso de juicio político que podría reconfigurar por completo la cúpula judicial de Santa Cruz.

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta