Con subas de hasta casi 600%, la clase media y baja son la más castigadas con la tarifa del gas

Enargas publicó los nuevos cuadros tarifarios del gas. Los cargos fijos que cobran las distribuidoras aumentaron más del 1.300%. Dependiendo la segmentación y el nivel de consumo, el aumento final puede variar entre el 350% al 590%.

Por Irene Stur (*)

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) publicó, en el Boletín Oficial, las resoluciones que aprueban los nuevos cuadros tarifarios que rigen para el servicio de gas natural y gas licuado para usuarios residenciales y comerciales. Este incremento afectará a todos los usuarios residenciales, comerciales e industriales, aunque variará en magnitud. Se especulaba que el incremento sería de un 150%, pero finalmente ese porcentual fue ampliamente superado.

La Secretaría de Energía ya había revelado la semana pasada los nuevos valores que los usuarios deberán abonar por el costo de producción del gas a partir de este mes. Según esa información proporcionada, en promedio, los hogares de ingresos altos verían aumentar su factura de $ 2.961 a  $ 9.271; los de bajos ingresos, de $ 838 a $ 2.462, y los de ingresos medios, de $ 1.975 a $ 6.375. Sin embargo, este componente constituye sólo uno de los tres factores que impactan en las facturas. Ahora se le sumaron los componentes correspondientes al transporte y la distribución, que representan alrededor del 35% del costo total de las facturas; más el cargo fijo, los que regirán a partir del 1 de mayo.

En Santa Cruz

De acuerdo a la Resolución Nº 122/2024, se oficializó el cuadro tarifario que regirá a partir del 1 de mayo para los usuarios de Camuzzi Gas del Sur (que incluye a los de Distrigas por ser subdistribuidora).

Lo primero que se observa es el fortísimo incremento en el cargo fijo que percibe la empresa, que va del 1.370% al 1.750%, dependiendo de la segmentación y el nivel de consumo. En cuanto al precio del m3 de gas, su incremento puede superar el 400%.

De esta manera los usuarios verán incrementadas sus facturas entre un 350% hasta un 590%, dependiendo el nivel que tenga en la segmentación y la cantidad de m3 excedente.

Cabe recordar que estos valores son con la Zona Fría vigente, que permite reducir en un 50% el costo del gas más el cargo fijo que se paga.

Ejemplos

A modo de ejemplo, un usuario R3-4, que es considerado por la segmentación de Nivel 3, que este mes pagó una boleta por $ 7.390, con el nuevo cuadro tarifario pagará (con idéntico consumo, incluyendo excedentes) un total de $ 42.730,58.

En este caso el cargo fijo, que originalmente hasta hoy se pagaba $ 1.920, pasará a costar $ 35.551,99 el bimestre. Es decir que el cargo fijo que cobran las distribuidoras por “brindar el servicio” sufrió una suba de 1.748% en este caso. Para tener en cuenta, a una familia que por alguna razón en un bimestre no registre consumo alguno de gas, le llegará de igual forma una boleta equivalente al cargo fijo en cuestión.

En tanto que el m3 subsidiado, de valer $ 11,04 ahora se pagará $ 45,38. Si el usuario consume por encima del tope de m3 con subsidio, ese excedente se paga a un valor de m3 que pasó de costar $ 21,02 a $ 98,63.

Para el caso de los usuarios de menores ingresos, el impacto en su boleta no es tan alto, pero de igual forma será fuerte. El cargo fijo para un usuario R1 en este nivel pasa de $ 388,99 a $ 7.178,85, lo que implica una suba de 1.745,5%.

En este ejemplo, el m3 subsidiado, que hoy se paga a $ 7.308, pasará a valer $ 33,72. Lo que implica una suba de 361,4%. Mientras que si registra algún excedente en su consumo, esos m3 “de más” se pagarán $ 98,63 el m3, en vez de los $ 18,71 que tenía que desembolsar hoy (la suba es de 427,15%).

Para un usuario que consuma el tope de m3 subsidiado más un excedente de 100 m3, su boleta que hoy rondaría los $ 1.600 pesos (mensuales) pasará a costar $ 9.400, lo que implica una suba del 487,5% final en la factura.

Los menos afectados

Finalmente, los usuarios N1 de Altos ingresos tendrán una suba promedio en sus boletas de un 480% aproximadamente. El cargo fijo pasó de $ 2.415,16 para la categoría R3-4 a $ 35.551,99, lo que significó una suba de 1.370,4%. Mientras que el m3 de gas pasó de $ 21,93 a $ 98.63, lo que implicó un alza de  349,7%.

Los aumentos deberían verse reflejados en las facturas que lleguen para pagar en junio. Resta saber la reacción social ante el fuerte incremento. Cabe recordar que en 2016, cuando se quiso hacer algo parecido, la Justicia actuó frenándolo.

(*) Irene Stur, periodista de La Opinión Austral y conductora de Café y Noticias por Radio Al Sur.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta