Santa Cruz tuvo una mejora interanual de las transferencias automáticas
Los números de febrero comparados con igual mes del año anterior crecieron un 97%. En términos reales implicó una mejora del 17,5%. La recaudación neta cayó 7% respecto de enero de este año.
Por Irene Stur
En febrero de 2025, Santa Cruz experimentó un crecimiento real (interanual) del 17,5% en las transferencias automáticas de recursos provenientes del gobierno nacional, recibiendo un total de $65.825,8 millones. Esto es considerando una inflación para febrero en torno al 2,7%. El IPC nacional recién se conocerá el próximo 14 de marzo.
A pesar de este crecimiento, Santa Cruz se encuentra en un contexto donde la recuperación aún es insuficiente, ya que el primer bimestre del año mostró un aumento interanual del 14,2% en las transferencias, pero todavía por debajo de los niveles de 2023.
Respecto del mes anterior, con tres días menos de coparticipación, las transferencias cayeron, en forma neta, casi un 7%, al pasar de $70.533,7 millones en el primer mes del año, a los $65.825,8 millones de febrero.
En lo que hace a la Coparticipación Federal de Impuestos neta, el crecimiento fue menor, promediando +13% en forma interanual. Pero al medirla respecto del mes de enero de 2025, el retroceso fue de -7,8%
Sin educación
Cabe remarcar que en ambos meses, no hubo transferencias por la ley de Financiamiento Educativo, que en diciembre habían significado ingresos a Santa Cruz por $2.614 millones y a lo largo de 2024 implicaron transferencias por unos $30 mil millones.
Esto se debe a que la prórroga establecida para el financiamiento bajo la ley 26.075, cayó el 31 de diciembre de 2024 y no hubo, hasta el momento, ninguna acción por parte de Nación para retomarlo.
A nivel nacional
El mes pasado, los giros por coparticipación sumaron $4.094.382 millones (92,5% del total) con una mejora real interanual de 17%. La suba se apoya en una fuerte expansión del impuesto a las Ganancias (+42,4% real respecto al mismo mes del 2024) y en un crecimiento menor pero relevante del IVA (+5%). Los impuestos internos y otros coparticipados subieron +15,1% y +99,3% respectivamente.
El conjunto de leyes y regímenes especiales totalizaron envíos por $ 169.230 millones (3,8% del global) con una expansión real del 24,2% interanual. La fuerza la dieron las cargas a los combustibles (+471,7%) y el monotributo (+155,1%), ambas lograron compensar con creces la baja en Bienes Personales (-46,9%). Los recursos por Compensación del Consenso Fiscal fueron 160.766 millones (3,6% del total) con una mejora del 140,6% real interanual por efectos de la actualización que hizo Nación.
Desde la consultora Politikon Chaco, estimaron el “excedente” respecto al mismo mes del 2024 (a precios de febrero 2025) en $721.541 millones. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las provincias que se quedaron, en valores absolutos, con la mayor porción de esa cifra, mientras que en la otra punta de la lista quedaron Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz (para la provincia se calculó en $9.890 millones).
Al estimar las transferencias por habitante, se observa que Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, La Rioja y La Pampa recibieron fondos equivalentes a más de $200.000 por habitante, más atrás se ubicaron Santa Cruz, Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero con entre $150.000 y $199.000. Específicamente en la provincia ese equivalente fue de $197.245
Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Tucumán, Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe y Neuquén captaron entre $100.000 y $149.900 per cápita y Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y CABA menos de $100.000. El promedio nacional está en torno a los $96.408 por habitante.