Vaca Muerta no logra frenar la salida de las multinacionales

Los motivos del éxodo van más allá del gigante shale. Y muchas tomaron la decisión aún antes de Milei en el Gobierno. ¿Por qué se van?

En un contexto económico que prometía mejoras, la salida de multinacionales de Argentina no muestra signos de desaceleración. A pesar de la reducción del riesgo país y el avance hacia un mercado más libre, 2024 registró al menos 12 transacciones significativas donde empresas globales optaron por vender sus operaciones en el país, como detalla un informe de PwC Argentina.

Entre estas transacciones destaca la venta de ExxonMobil a Pluspetrol de sus bloques en Vaca Muerta por 1.700 millones de dólares. Este fenómeno ocurre en medio del auge de Vaca Muerta, que ya representa más de la mitad de la producción de gas y petróleo de Argentina. Sin embargo, la tendencia a la desinversión parece continuar en 2025, aunque con una desaceleración en el ritmo de salidas.

¿Por qué se van las multinacionales?

Los motivos detrás de estas decisiones son múltiples y complejos. Según Juan Pablo Ronderos, director de la consultora MAP, las salidas son el resultado de decisiones estratégicas tomadas mucho antes del actual gobierno de Javier Milei. “Las condiciones en estos meses han mejorado, permitiendo a las empresas ejecutar sus planes de desinversión en un contexto más favorable”, explica a la Agencia Bloomberg.

Marcelo J. García, experto en riesgo geopolítico, señala que persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa económico del gobierno, recordando la experiencia de Mauricio Macri, que terminó en desconfianza para los inversores. “El gobierno es consciente de que recuperar la confianza llevará tiempo, y debe mostrar acciones concretas para asegurar a los inversionistas”, añade.

El cepo cambiario y su impacto

Uno de los mayores reclamos de las empresas extranjeras es la eliminación del cepo cambiario, una situación que limita la disponibilidad de divisas. El gobierno argentino ha señalado que la eliminación de estas restricciones será parte de un proceso de estabilización, una vez que se concrete un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El levantamiento del cepo es crucial, pero dependerá de cómo se implemente y de la sostenibilidad fiscal del país”, advierte Ronderos. Esta incertidumbre en torno a la política cambiaria sigue siendo un obstáculo para la inversión extranjera.

El papel de las empresas locales

A pesar de la salida de multinacionales, las empresas argentinas están tomando un papel protagónico en el sector energético. Ronderos destaca que, “Vaca Muerta se ha convertido en un club de jugadores locales”, donde las empresas nacionales están impulsando el desarrollo del área. Pampa Energía, por ejemplo, planea invertir 750 millones de dólares en el bloque Rincón de Aranda, adquirido a Total Energies.

En este sentido, Pluspetrol se posiciona como uno de los mayores productores de petróleo tras la adquisición de activos de Exxon. YPF, la principal energética del país, también ha mostrado interés en cualquier oportunidad de compra dentro de Vaca Muerta que pueda generar valor para sus accionistas.

FUENTE: Mariano Espina BLOOMBERG Argentina.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta