Día de la Minería: Argentina necesita inversiones por u$s33.300 millones para consolidarse como potencia del sector

Con 62 proyectos activos y un fuerte protagonismo del litio, el oro y la plata, el país podría alcanzar los u$s12.000 millones anuales en exportaciones para 2032. La industria ya emplea a más de 100.000 personas.


Argentina busca convertirse en un país minero: se necesitan más de u$s33.000 millones

En el marco del Día de la Minería, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) reveló que Argentina necesita inversiones por u$s33.309 millones para transformarse en un verdadero país minero. Actualmente, hay 62 proyectos activos de litio, cobre, oro y plata, y si logran desarrollarse, el país podría alcanzar u$s12.000 millones en exportaciones mineras anuales para 2032, generando más de 100.000 nuevos empleos directos e indirectos.


Exportaciones mineras en alza: el oro lidera el crecimiento

En 2024, las exportaciones mineras totalizaron u$s4.600 millones, marcando un crecimiento interanual del 15% y el cuarto año consecutivo de suba. El oro representó el 70% del total exportado, seguido por la plata y el litio, minerales clave en la transición energética global. Con esta performance, la minería ya representa el 6º complejo exportador argentino, con un 5,8% del total de exportaciones nacionales.


Fuerte impacto regional y crecimiento del empleo

Según Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, si bien el sector representa un porcentaje moderado en el total nacional, su impacto en las provincias mineras es decisivo. En Jujuy, por ejemplo, la minería representa el 75% de las exportaciones, en Santa Cruz y San Juan supera el 80%, y en Salta alcanza el 38%.

El sector creció en empleo un 1,6% en 2024, con más de 40.000 empleos directos. Salta se destacó con un alza del 19%. Además, se incrementó la participación femenina: hoy las mujeres representan el 12,5% del empleo minero, con perspectivas de seguir creciendo gracias a políticas de diversidad.


Exploración minera y proyectos en curso

Argentina fue el sexto destino global de inversión en exploración minera en 2024, con u$s500 millones inyectados. Los proyectos de cobre captaron el 41% de esas inversiones, el oro el 27% y el litio el 26%. En total, hay 32 proyectos de litio, 18 de cobre, 5 de oro, 4 de plata, y otros menores de uranio, potasa y fluorita.

Cardona destacó que las proyecciones no incluyen todos los proyectos activos en el país, por lo que el potencial real es aún mayor. Eventos como ArMinera 2025, que se celebrará del 20 al 22 de mayo en La Rural, buscan visibilizar estas oportunidades y facilitar la llegada de nuevos jugadores.


Proyecciones 2025: litio, oro, plata y cobre

  • Litio: Se espera que la producción alcance las 131.800 toneladas de LCE en 2025, un aumento del 77% interanual, gracias a nuevas operaciones en Salta y expansiones en Catamarca y Jujuy. A pesar del aumento productivo, en 2024 las exportaciones cayeron un 24% por la fuerte baja en los precios internacionales (−36% vs. 2023, −80% vs. 2022).
  • Oro: En 2024 se exportaron u$s3.141 millones, un 37% más que en 2023. Para 2025, se estima una producción de entre 1.142 y 1.266 mil onzas, lo que implica una variación de +0,6% en el mejor escenario o −9,3% en el peor.
  • Plata: Las perspectivas son más complejas. Se prevé una caída de hasta el 14,3% en la producción para 2025. En 2024, las exportaciones fueron de u$s641 millones, un 5% menos que en 2023, a pesar de mejores precios.
  • Cobre: Aunque las exportaciones fueron apenas u$s3,5 millones en 2024, el mineral tiene alto potencial. La demanda global por energías limpias y redes eléctricas impulsa expectativas positivas. La suba del 8% en los precios internacionales (LME) refuerza esta tendencia.

Una oportunidad clave para el desarrollo

La minería se posiciona como una industria estratégica para el futuro económico del país. Las proyecciones indican que, con una política clara de inversiones y expansión, la Argentina podría convertirse en un actor central del mercado global, especialmente en el abastecimiento de minerales críticos para la transición energética.

El compromiso del sector privado y el respaldo del Estado serán claves para concretar las inversiones necesarias, generar empleo de calidad, diversificar exportaciones y fortalecer las economías regionales.

Fuente: Energy Report, por Sebastián D. Penelli

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta