El Gobierno ajustará los precios del gas para fomentar exportaciones a Brasil y Chile
A partir de 2026, el precio mínimo dejará de estar atado al Brent, reduciendo hasta un 20% el costo del gas argentino en el mercado regional
El Gobierno Nacional modificará a partir del 1º de enero de 2026 la forma en que se calculan los precios mínimos de exportación de gas natural, con el objetivo de potenciar las ventas hacia Chile y Brasil. El subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos, Federico Veller, anunció que el precio mínimo dejará de estar vinculado al valor del Brent, una demanda histórica de los países compradores.
Esta medida busca ofrecer a los socios regionales precios más competitivos y estables, con una rebaja estimada de hasta 20% en el costo del gas exportado, y así impulsar la expansión del comercio exterior argentino.

Un cambio clave para la integración energética
El marco regulatorio vigente obliga a establecer, en los contratos plurianuales con transporte firme, una cláusula que vincula el precio mínimo del gas al valor internacional del petróleo. Sin embargo, desde hace años las empresas chilenas y brasileñas –incluidas generadoras térmicas, distribuidoras y grandes industrias– se oponen a esta fórmula por los riesgos que conlleva, especialmente ante una posible escalada del crudo.
“El Brent dejó de ser una referencia válida para fijar el precio del gas”, señaló un directivo de una generadora chilena. “Si el barril supera los 100 dólares, el gas argentino se volvería inviable”, explicó.
El Gobierno recogió ese reclamo. Veller, durante un seminario de integración gasífera en Brasilia, indicó que a partir de 2026 el precio mínimo de exportación será el valor promedio de cuenca fijado en los contratos del Plan Gas, que define el precio interno y exportador del fluido hasta fines de 2028.
Fin del “porcentaje Brent”
Hasta ahora, el cálculo del precio mínimo combinaba dos referencias: el precio promedio de cuenca y un porcentaje del Brent, tomando la más alta. Esto cambiará radicalmente. “Para 2026 en adelante, eliminamos la variable Brent y tomaremos solo el precio promedio de cuenca”, explicó Veller.
Gracias a la creciente producción en Vaca Muerta, la oferta exportable ha aumentado. La medida permitirá reducir el precio mínimo del gas neuquino en verano y enviar una señal positiva al mercado.
“Pasamos de exportaciones anuales a contratos plurianuales. Ahora los animo a pensar más allá, a firmar contratos de cinco o diez años que viabilicen el financiamiento de la infraestructura necesaria”, destacó Veller.

80 años de gas para abastecer la región y el mundo
La Argentina cuenta con 273 TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas gasíferas, según datos de la Secretaría de Energía. “Si somos moderadamente optimistas sobre el crecimiento de capacidad en los gasoductos y en las plantas flotantes de GNL (floating LNG), tenemos 80 años de recursos. Si maximizamos estas oportunidades, podríamos garantizar gas competitivo durante 50 años para el mercado local, regional y global”, concluyó Veller.
Fuente: EconoJournal