Inflación: el IPC de junio se mantendría por debajo del 2% pese a subas en alimentos y tarifas
A pesar del alza en precios regulados y alimentos, las consultoras prevén que la inflación se mantendrá en torno al 1,7%. Sin embargo, advierten que la desinflación podría verse interrumpida si se deteriora el frente cambiario.
Después del 1,5% registrado en mayo, la inflación de junio volvería a ubicarse por debajo del 2%, según proyecciones privadas. Aunque hubo aumentos en tarifas y alimentos, el consenso del mercado estima que el IPC se moverá entre 1,5% y 2,2%.
La consultora Analytica midió una suba mensual del 1,7% en base a datos del Gran Buenos Aires. En su análisis de alimentos y bebidas, se observó una variación semanal de apenas 0,1%, con un promedio mensual de 1,5%.

Rubros que suben y bajan: un panorama mixto
Entre los productos con mayores subas, Analytica destacó a café, té, yerba y cacao (+5,0%) y azúcar, dulces y chocolates (+3,1%). En cambio, las verduras bajaron un 1,6%, mientras que frutas y pescados tuvieron alzas moderadas (0,3% y 1,1% respectivamente).
En el caso de Equilibra, la segunda semana de junio mostró un alza semanal del 0,4%, explicada por aumentos en regulados (0,5%) y estacionales (0,7%). La inflación núcleo subió 0,3%, en línea con la canasta de alimentos no estacionales.
La consultora proyectó una inflación mensual del 2,2%, una cifra más alta que el consenso y una aceleración frente a mayo, motivada por el impacto de tarifas y la ausencia de rebajas como las del Hot Sale.

Regulados: el nuevo piso de la inflación
Las tarifas de electricidad, gas y transporte volverán a subir este mes y arrastran consigo al índice general. Según Equilibra, los regulados sumarían un 3% en junio, dificultando que el IPC mensual vuelva a perforar el 2%, como sucedió en mayo.
Además, las boletas de servicios públicos siguen rezagadas: deben subir 21 puntos por encima del IPC general para recuperar su valor relativo, según varias consultoras. El Gobierno ya anunció subas mensuales del 2,6% en electricidad y gas, y ajustes bimestrales en transporte.
¿Qué proyectan otras consultoras?
El relevamiento de LCG mostró un aumento de 1,7% en alimentos durante la primera semana de junio. En el promedio mensual, la inflación del rubro alcanzó 1,6%. El 68% de los productos monitoreados no cambió de precio, aunque los aumentos duplicaron a las bajas.
LCG prevé que la desinflación continúe, en tanto se sostenga la disciplina fiscal y no se tensione el tipo de cambio. Sin embargo, advirtió que una percepción de atraso cambiario podría frenar la tendencia, especialmente si las importaciones aceleran más que las exportaciones.
La visión del mercado: desinflación sí, pero con cautela
Desde GMA Capital, sostienen que la inflación seguirá por debajo del 2% mensual, con un promedio de 1,7% para el segundo semestre. La inflación breakeven esperada por el mercado es de 1,4% hasta octubre y de 1,2% hasta mayo de 2026.
El informe también destaca un cambio en los hábitos de consumo: “La inflación ya no es una amenaza diaria”. Si en diciembre bastaban tres meses para duplicar los precios, hoy se requerirían 46 meses, según su análisis.

Riesgos a monitorear: dólar, expectativas y precios relativos
Por último, Grupo SBS destacó que, si bien las tarifas impulsan el índice, en la primera semana de junio se observó una inflación núcleo estable. De no haber sobresaltos en el frente cambiario, la desaceleración podría sostenerse.
Aun así, la consultora advirtió que la trayectoria hacia una inflación baja será zigzagueante y que el anclaje de expectativas será clave para sostener el proceso.
Fuente: Infobae