Emergencia pesquera: impulsan un proyecto de ley para rescatar al sector del colapso
La iniciativa presentada por el diputado santacruceño José Luis Garrido busca declarar la Emergencia Pesquera Nacional, con beneficios fiscales y medidas estructurales para reactivar el sector. La caída del langostino es una de las más graves en décadas.
El sector pesquero argentino atraviesa una de sus peores crisis. Según datos del INDEC, las exportaciones pesqueras cayeron un 7,6% en el primer trimestre de 2025, pasando de USD 479 millones a USD 443 millones. Sin embargo, los datos oficiales ya quedaron atrás: las cámaras pesqueras advierten que la parálisis de mayo y junio ya acumula pérdidas por USD 200 millones.
En paralelo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) informó una caída del 9,4% en los desembarques de especies comerciales, siendo el langostino patagónico el más afectado, con una reducción del 90% respecto de 2024.
Un proyecto de ley para revertir la emergencia
Ante esta situación, el diputado nacional José Luis Garrido (Por Santa Cruz) presentó un proyecto para declarar la Emergencia Pesquera Nacional, con el objetivo de aliviar la carga fiscal, sostener el empleo y garantizar la continuidad del sector. La iniciativa incluye:
- Suspensión por 24 meses de los derechos de exportación, aportes patronales, y vencimientos impositivos y previsionales.
- Creación del Fondo de Fomento y Sostenibilidad Pesquera (FOFOSPE), con financiamiento a tasas preferenciales para reconversión productiva, trazabilidad e innovación.
- Incentivos fiscales a empresas que inviertan en sostenibilidad, tecnología y mercados.
Garrido aseguró que la ley “no solo responde a una necesidad coyuntural, sino que sienta las bases para una recuperación estructural del sector”.

Objetivos clave del proyecto
La iniciativa propone revertir el derrumbe económico del sector pesquero a través de metas claras:
- Recuperar la competitividad internacional de los productos del mar.
- Asegurar la trazabilidad y sostenibilidad, alineando la producción con estándares internacionales.
- Combatir la pesca ilegal, fortaleciendo controles.
- Diversificar mercados y fomentar el consumo interno.
- Impulsar la generación de empleo en provincias del sur argentino.
- Modernizar la cadena productiva mediante la adopción de nuevas tecnologías.

Impacto en provincias clave
El sector pesquero tiene un peso estratégico en provincias como Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires. En el caso de Chubut, por ejemplo, el 80% de sus exportaciones industriales corresponden a productos pesqueros. La crisis amenaza con provocar un efecto dominó sobre el empleo, la recaudación fiscal y la actividad económica de regiones altamente dependientes de la pesca.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, expresó su confianza en que se pueda avanzar con la reactivación, aunque la zafra de langostino ya acumula más de 20 días de retraso.
Reconversión y futuro
El proyecto de Garrido no se limita a una solución inmediata, sino que apunta a una reconfiguración estructural del sector. La incorporación de tecnología, sostenibilidad y nuevos mercados se plantea como clave para garantizar el futuro de la pesca argentina, en un contexto de creciente competencia global y crisis ambiental.
Fuente: La Opinión Austral