Río Negro toma la delantera: impulsa un RIGI propio para el hidrógeno verde

La diputada libertaria Lorena Villaverde presentó un proyecto para adaptar el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones al desarrollo del hidrógeno en la Patagonia. Busca atraer inversiones, garantizar estabilidad y posicionar a Argentina como referente global.

En un movimiento que reconfigura la competencia regional por el desarrollo del hidrógeno verde, la provincia de Río Negro presentó un ambicioso proyecto legislativo para adaptar el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a las particularidades de esta industria emergente. La iniciativa, impulsada por la diputada nacional Lorena Villaverde (La Libertad Avanza) junto a Martín Maquieyra (La Pampa), extiende los plazos de adhesión, otorga mayor flexibilidad a las inversiones y garantiza estabilidad fiscal por tres décadas.

La medida apunta a transformar a la Patagonia en una plataforma energética de escala global, compitiendo con referentes como Australia, Chile y la Unión Europea en un mercado que crece a ritmo exponencial.

Qué propone el proyecto

El nuevo esquema adapta los beneficios del RIGI (Ley 27.742) a las necesidades del hidrógeno renovable y de bajas emisiones, declarando su desarrollo de interés nacional. Entre los puntos más destacados:

  • Ventana de adhesión extendida de 2 a 5 años, con opción a un año extra.
  • Tres años para cumplir con el monto mínimo de inversión.
  • Estabilidad tributaria por 30 años, blindando los proyectos frente a cambios normativos o impositivos.
  • Inclusión de todo el ecosistema del hidrógeno: producción, transporte, almacenamiento, exportación y uso industrial.

“Ofrecemos previsibilidad, seguridad jurídica y estímulos reales para atraer inversiones que generen empleo y desarrollo regional”, subrayó Villaverde.

El potencial patagónico y el desafío logístico

La Patagonia cuenta con condiciones únicas: vientos constantes, radiación solar óptima, extensiones de tierra disponibles y baja densidad poblacional, factores clave para producir energía limpia y competitiva.

“El hidrógeno verde es una oportunidad histórica. Si actuamos con inteligencia, podemos construir una hoja de ruta sólida”, sostuvo el especialista Ezequiel Cufré, quien también advirtió sobre el principal desafío argentino: resolver las barreras logísticas y de conectividad que separan los centros de producción de los mercados globales.

Cufré remarcó que Chile ofrece un modelo exitoso, con incentivos claros y una matriz energética barata, y alentó a replicar esa estrategia en el sur argentino.

El hidrógeno analizará su presente y futuro en la Patagonia.

¿Puede Argentina liderar?

Con la iniciativa de Río Negro y otros proyectos como el Proyecto Gaucho en Santa Cruz, el país comienza a delinear su lugar en el tablero energético del futuro. Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos: será clave asegurar estabilidad política, reglas claras y financiamiento internacional.

La ventana de oportunidad está abierta. Si logra sostener el rumbo, la Patagonia argentina podría convertirse en una potencia global del hidrógeno, con impacto directo en el empleo, la inversión y la matriz productiva del país.

Fuente: Más Energía

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta