Expectativas de inflación: caen al 37,6% para los próximos 12 meses, pero siguen por encima del mercado

El relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella y Poliarquía mostró una baja de 2 puntos en septiembre. El Gran Buenos Aires lideró la caída, aunque las proyecciones continúan muy por encima de lo que estima el Banco Central.


Una baja generalizada

Las expectativas de inflación a 12 meses se ubicaron en 37,6% en septiembre, frente al 39,6% de agosto, según el relevamiento mensual del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT en conjunto con Poliarquía Consultores.

La mediana de las respuestas se mantuvo estable en 30%, mostrando menor sensibilidad frente a variaciones coyunturales.

Por regiones, el retroceso fue uniforme:

  • Interior del país: 36,2% (vs. 38,1% en agosto).
  • Ciudad de Buenos Aires: 38,6% (vs. 39,2%).
  • Gran Buenos Aires: 40,2% (vs. 42,7%).

Diferencia con las proyecciones del mercado

Pese a la baja, las expectativas de los hogares aún duplican los cálculos del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, que estima una inflación interanual de 20,3% según la mediana de analistas (20,8% en promedio).


Expectativas mensuales también en descenso

El informe también relevó las proyecciones para los próximos 30 días, una métrica introducida en 2023 para captar la visión de corto plazo en contextos de incertidumbre.

En septiembre, el promedio fue de 3,84%, por debajo del 4,21% registrado en agosto, mientras que la mediana se mantuvo en 3%.

El rango intercuartil se amplió (15% en el percentil 25, 30% en la mediana y 50% en el percentil 75), lo que refleja una mayor dispersión en las percepciones de los encuestados.

En comparación, el REM proyecta para el mismo período una inflación de 1,8% en septiembre y 1,7% en octubre, evidenciando una fuerte brecha entre expectativas y proyecciones técnicas.


Menor diferencia entre niveles de ingresos

El estudio también mostró una reducción en la brecha según nivel socioeconómico:

  • Hogares de menores ingresos: expectativas promedio bajaron de 40,6% a 38,1%.
  • Hogares de mayores ingresos: descendieron de 38,9% a 37,4%.

En ambos casos, la mediana se mantuvo en 30%. Así, la diferencia entre estratos sociales cayó a 0,7 puntos porcentuales, frente al 1,7% del mes previo.

Fuente: Ámbito

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta