El IERAL propone avanzar hacia un “bimonetarismo ordenado” en Argentina

Un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana plantea que el país podría reducir los impactos de las crisis cambiarias sin recurrir a cepos, mediante un régimen de bimonetarismo ordenado, un tipo de cambio flexible y una mayor institucionalidad económica.


Un régimen que reduzca la volatilidad

El IERAL destacó que un sistema bimonetario con tipo de cambio flexible permitiría “distribuir de un modo menos disruptivo los impactos de los ciclos de entrada y salida de divisas”, evitando que la dolarización de los ahorros derive en fuga de capitales. Para ello, el informe subraya la necesidad de contar con “opciones de activos externos diversificados” que mantengan la liquidez dentro del sistema financiero.

El documento, titulado El momento bisagra del programa económico, advierte que la caída de la demanda de pesos sólo puede frenarse “con instrumentos genuinos, no con abuso de cepos”, y con políticas que mantengan “acotadas las expectativas de inflación”.


Una oportunidad para construir institucionalidad

Según el IERAL, la actual crisis podría transformarse en una oportunidad para comenzar a construir un régimen bimonetario institucionalizado, similar al de Perú o Uruguay. “La Argentina está lejos de alcanzar esa estructura, pero las medidas a adoptar pueden ir plantando mojones en esa dirección”, señala el texto.

El informe también alerta sobre los problemas estructurales que enfrenta el país: la “escasez de reservas”, los “vencimientos crecientes de deuda externa” y una “crisis de gobernabilidad” que requiere acuerdos políticos amplios.


Reformas estructurales y acuerdos políticos

Para el instituto creado por la Fundación Mediterránea, la salida de la crisis exige un acuerdo programático entre el Gobierno y parte de la oposición que evite el regreso a “la época de los cepos instaurada en 2011”. También sugiere un entendimiento con “la liga de gobernadores” para garantizar mayorías en el Congreso y avanzar con un paquete de reformas estructurales.

“El ajuste fiscal ha sido útil para la primera etapa de desinflación, pero ahora el desafío es empalmar la estabilidad con el crecimiento”, advierte el informe, que plantea la necesidad de modernizar el sistema tributario, laboral y judicial.


Inserción global y sectores estratégicos

El documento resalta que la locomotora del crecimiento no puede seguir siendo el gasto público, sino la inserción del país en las cadenas globales de valor. Menciona como sectores clave los hidrocarburos, la energía nuclear, la minería, la industria especializada, los servicios del conocimiento, el turismo y la agroindustria, que hoy ocupa el 16% del empleo nacional frente al 26% en Brasil.

“El país necesita instrumentos para adaptarse y reconvertirse, de modo de no perder el tren del crecimiento”, advierte el texto.


Reservas, deuda y sistema financiero

El Banco Central debe fortalecer sus reservas internacionales y recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda para evitar una crisis de balanza de pagos. El informe sostiene que el apoyo del FMI y del Tesoro de Estados Unidos podría actuar como “muleta” en la transición hacia un equilibrio macroeconómico más estable.

Aunque el sistema bancario mantiene el crédito de los ahorristas —con depósitos en dólares que superan los 33.800 millones—, el IERAL advierte que una eventual salida de fondos podría “complicar el roll over de la deuda doméstica”.


Entre la estabilización y el crecimiento

El informe concluye que el país enfrenta un “momento bisagra” en su programa económico: estabilizar sin caer en recesión y recuperar la confianza del mercado. “No volver atrás es la única vía razonable para que el riesgo país, hoy en torno a los 900 puntos, retome un ciclo descendente”, advierte el documento.

Para alcanzar un bimonetarismo ordenado, el país debería aspirar a reservas equivalentes al 20% del PBI, cuando actualmente rondan apenas el 6%.

Fuente: Noticias Argentinas

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta