Zafra 2025: una temporada de langostino marcada por conflictos, abundancia y cierre anticipado

Finalizó la temporada de langostino 2025 en aguas nacionales, una zafra breve pero intensa que combinó conflictos gremiales, abundancia biológica y un cierre anticipado por presencia de merluza juvenil.

Con más de 82 mil toneladas desembarcadas, el ciclo pesquero dejó un balance mixto y varias lecciones para el futuro inmediato del sector.


Un comienzo demorado por los conflictos

La campaña comenzó con la flota congeladora tangonera amarrada debido al prolongado conflicto entre gremios marítimos y cámaras empresarias, lo que retrasó las prospecciones del INIDEP y postergó el inicio de la temporada hasta mediados de junio. El 18 de ese mes comenzaron las primeras prospecciones dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), pero la apertura formal recién llegó el 9 de julio, cuando la flota fresquera empezó a operar en soledad.

Los primeros lances ofrecieron capturas abundantes y ejemplares de tallas comerciales L1 y L2, especialmente con descargas en Camarones, mientras la flota trabajaba con cautela para evitar sobreexplotar el recurso.


El acuerdo 70/30: punto de inflexión

La tensión sindical escaló a fines de julio, cuando las empresas propusieron contratos individuales ante la falta de acuerdo con los gremios SOMU y SIMAPE. La división gremial amenazaba con paralizar la actividad en los puertos patagónicos.

Finalmente, el 18 de julio se firmó en Mar del Plata un acuerdo transitorio 70/30 —70% no remunerativo y 30% remunerativo— que permitió destrabar parcialmente el conflicto. Este pacto, impulsado por CAIPA, CAABPA, SIMAPE y SOMU, con mediación de los doctores Fernando Rivera y Diego García Luchetti, junto a Pablo Trueba y Oscar Bravo, habilitó el regreso al mar de los primeros buques congeladores, como el BP San Juan B y el BP Pedrito, tras diez meses de inactividad.


Abundancia biológica y aperturas clave

Con el conflicto en vías de resolución, el Consejo Federal Pesquero (CFP) autorizó nuevas aperturas en base a los modelos del INIDEP. La Subárea 8 mostró rendimientos excepcionales y la Subárea 14 confirmó la abundancia de ejemplares comerciales.

El 4 de agosto, SOMU y las cámaras CAPIP, CAPeCA y CEPA firmaron el acuerdo definitivo, reactivando plenamente la flota tangonera congeladora. En los días siguientes se habilitaron más subáreas con buenos rendimientos y mínima captura incidental de merluza, consolidando una fase de productividad récord.


Los cierres por merluza y el final anticipado

Hacia fines de agosto, el INIDEP comenzó a registrar una creciente presencia de merluza juvenil, lo que derivó en cierres preventivos. En septiembre, las Subáreas 12, 14, 15 y 7 fueron clausuradas, y las prospecciones en otras zonas mostraron bajos rendimientos o exceso de fauna acompañante.

El 2 de octubre se dispuso el cierre total de la ZVPJM, quedando clausuradas las últimas áreas abiertas. El último despacho a la pesca se autorizó hasta el 4 de octubre, y el cierre general se fijó para el 9 de octubre, marcando oficialmente el fin de la temporada.


Un balance de contrastes

La zafra 2025 alcanzó un total de 82 mil toneladas desembarcadas, con picos de 39.515 toneladas en agosto y 34.691 en septiembre. Puerto Madryn se consolidó como el principal centro operativo, seguido por Rawson y Mar del Plata, esta última afectada por el conflicto gremial que limitó la operatoria durante buena parte del invierno.

La temporada se caracterizó por su brevedad y productividad biológica, aunque fuertemente condicionada por los factores laborales y ambientales. Además, no hubo actividad al norte de la ZVPJM, reforzando la tendencia a concentrar el esfuerzo pesquero dentro de los límites tradicionales de conservación.


Lecciones hacia 2026

El cierre de la temporada deja en claro que la sostenibilidad del langostino argentino no depende únicamente de su biología, sino también de la capacidad de gestión, control y diálogo social.

El desafío hacia 2026 será consolidar un marco de previsibilidad y consenso, que permita aprovechar de manera sostenible uno de los recursos más emblemáticos de la pesca argentina.

Fuente: Revista Pescaré

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta