Aumento del 85% en la zona desfavorable: cómo impacta en el sueldo petrolero y en los costos empresariales

El incremento del coeficiente de zona desfavorable en el convenio petrolero de Río Negro, Neuquén y La Pampa se aplicará desde la liquidación de octubre y representa un nuevo avance en la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores del sector.

La medida, anunciada por el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, eleva el porcentaje de la llamada “Zona No Convencional Vaca Muerta” al 85%.


Un ítem clave del recibo petrolero

El aumento alcanza al personal incluido en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 644/2012. Este ítem, de carácter remunerativo, fijo y habitual, forma parte estructural del salario y se calcula como un porcentaje adicional sobre el sueldo básico.

Históricamente, la zona desfavorable se movía entre el 42% y el 63%, pero bajo la gestión sindical de Marcelo Rucci su valor se duplicó en tres años. En 2022 se había fijado un coeficiente unificado del 80%, aplicable a todo el ámbito laboral comprendido en el convenio. Con la nueva resolución, se suman 5 puntos adicionales, alcanzando el 85%.


Cuánto se cobrará en octubre

Tomando como ejemplo una categoría de “Boca de pozo” (VIII), sin antigüedad pero con permanencia en yacimiento y un régimen de trabajo 2×1 de 12 horas, el sueldo neto estimado para octubre se ubicará en torno a los $5.875.000.

Además, este concepto se mantiene exento del Impuesto a las Ganancias según lo establecido por la Ley 26.176 y la adenda firmada en 2017, lo que refuerza su impacto directo en el ingreso del trabajador.


Impacto en los costos empresariales

Con el aumento, las empresas de servicios petroleros ya comenzaron a readecuar sus estructuras de costos. Si bien el impacto final dependerá de la categoría y del diagrama de trabajo, las primeras estimaciones indican que el efecto global rondará el 1,5%.

El ajuste fue consensuado entre las cámaras empresarias CEPH, CEOPE y el Sindicato de Petroleros Privados, y actualmente se encuentra a la espera de homologación por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación.


Efecto sobre los jerárquicos

El incremento también se trasladará al personal jerárquico de Río Negro, Neuquén y La Pampa, en aplicación del artículo 63 del CCT 637/2011, que establece una pirámide salarial. En este caso, el porcentaje de zona equivale al 10% sobre todos los ítems remunerativos normales y habituales.


Tercer tramo paritario y gratificación de octubre

Además del aumento de zona, en octubre se aplicará el tercer tramo del acuerdo paritario 2025-2026, con un 3% adicional sobre las planillas salariales. Este incremento se liquidará mediante una gratificación no remunerativa denominada “Suma expediente Acta Abril”.

Con esta actualización, el sector petrolero consolida una de las estructuras salariales más altas del país, reflejando el peso estratégico de Vaca Muerta y la negociación sindical en la definición de los ingresos del rubro energético.

Fuente: Más Energía

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta