El dólar cayó $75 tras la intervención del Tesoro de EE.UU. y sorprende al mercado en la previa electoral
Luego de que el Tesoro de Estados Unidos confirmara su intervención en el mercado cambiario argentino se profundizó la baja de la moneda.
A dos semanas de las elecciones legislativas, el dólar oficial cayó $75 y marcó su valor nominal más bajo desde fines de septiembre. La baja, considerada atípica en un contexto preelectoral, se dio luego de que el Tesoro de Estados Unidos confirmara su intervención en el mercado cambiario argentino, mediante la venta de dólares y compra de pesos, en una operación cuyo monto total aún no fue revelado.
Caída generalizada en las cotizaciones oficiales
En la primera jornada de la semana, el dólar mayorista cerró en $1349,24, con una baja de $71,29 (-5,02%) respecto al cierre previo. El techo de la banda de flotación quedó a $137,90 de distancia, con un valor límite de $1487,11, nivel en el que el Banco Central (BCRA) debería intervenir vendiendo reservas para mantener el esquema vigente desde abril.
En el Banco Nación, la divisa se negoció a $1375, reflejando una caída de $75 (-5,1%) y retornando a los valores registrados en septiembre, cuando el Gobierno lanzó la ventana de retenciones cero, que había impulsado una fuerte liquidación de exportaciones.
El dólar MEP también retrocedió: cerró en $1409,92, cayendo $30,89 (-2,1%), mientras que en solo dos ruedas acumula un descenso de $118,03 (-7,7%).
Dólares financieros y blue también bajaron
El contado con liquidación (CCL) se mantuvo casi estable en $1440,12, con una leve suba de $1,43 (+0,1%), aunque acumula una baja semanal de más de $100 (-6,7%).
En el mercado informal, el dólar blue se negoció a $1405, retrocediendo $70 (-4,75%) frente al cierre anterior. De esta manera, la brecha cambiaria entre el CCL y el mayorista se redujo a 6,7%, el nivel más bajo en un mes.
Impacto del acuerdo con Estados Unidos
La sorpresiva caída del dólar se produjo tras el acuerdo financiero con Estados Unidos, que incluye asistencia cambiaria directa y eventuales recompras de deuda.
“El acuerdo con Estados Unidos es una gran noticia para un mercado cambiario que sufría la tensión por la falta de oferta y la pérdida de reservas. Esto mejora las expectativas de corto plazo y le da aire al Tesoro”, explicaron desde Cohen Aliados Financieros.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Tesoro estadounidense “está dispuesto a seguir comprando pesos y bonos argentinos”, lo que alimentó el optimismo de los mercados.
El presidente Javier Milei se reunirá este martes con Donald Trump, en lo que será su segunda reunión en menos de un mes, y se espera que allí se conozcan los detalles del acuerdo bilateral.
“El anuncio fue muy potente. El acuerdo debería quitarle presión al dólar esta semana, aunque en la previa electoral podría volver la tensión”, señaló el economista Fernando Marull (FMyA).
Mercados financieros: subas en acciones y bonos
La Bolsa porteña acompañó el clima positivo y subió 1,7%, alcanzando 1.958.154 puntos (equivalentes a US$1359 al tipo de cambio CCL). En el panel principal destacaron Edenor (+9,9%), Banco de Valores (+8%) y Metrogas (+7,4%).
En Nueva York, las acciones argentinas (ADRs) también tuvieron una jornada positiva pese al feriado estadounidense. Edenor lideró con un salto del 20,5%, seguida por Banco Supervielle (+13,8%), Central Puerto (+12,2%), BBVA (+8,5%) y Loma Negra (+7,7%).
Los bonos soberanos operaron al alza en el mercado local: los Bonares subieron hasta 2,97% (AE38D) y los Globales hasta 4,12% (GD38D), mientras que el riesgo país cerró la semana en 932 puntos básicos, con expectativa de nueva actualización por parte de JP Morgan.
“Si el acuerdo logra comprimir el costo financiero, Argentina podría recuperar el acceso a los mercados de capitales y reducir el uso de reservas para pagar deuda”, señalaron desde GMA Capital, aunque advirtieron que “aún queda un largo camino por recorrer”.
Expectativa e incertidumbre antes de las elecciones
Con la mirada puesta en los comicios legislativos del 26 de octubre, los analistas coinciden en que la tranquilidad cambiaria podría ser transitoria.
La combinación entre el respaldo financiero de Estados Unidos, la recuperación del peso y las señales de moderación en los mercados internacionales genera un alivio temporal, pero la volatilidad electoral sigue siendo un factor de riesgo para las próximas semanas.