Santa Cruz lidera el ranking del “changuito más caro” del país: llenar el carrito cuesta más de $800 mil

Según Analytica, Santa Cruz es la provincia donde más cuesta hacer las compras del mes. En septiembre la suba en la provincia fue del 2,84%.

La inflación golpea el bolsillo de la clase media argentina, y llenar el changuito del supermercado se convierte cada mes en un nuevo desafío. Pero no en todas las provincias cuesta lo mismo: de acuerdo con el último relevamiento de la consultora Analytica, el valor del “changuito federal” —que mide el costo de las compras mensuales típicas— alcanzó en septiembre los $800.594 en Santa Cruz, el monto más alto del país. En el otro extremo, Misiones registró el menor valor, con $732.793, una diferencia regional del 9,25%.

Salarios más altos, mayor poder adquisitivo en la Patagonia

A pesar de ser la provincia con el gasto mensual más elevado, Santa Cruz no fue la más afectada en términos reales, ya que los ingresos promedio en la región patagónica superan ampliamente a los del NEA y NOA.

En este sentido, Analytica precisó que el gasto que representa llenar el changuito equivale a entre el 11,9% y el 32,7% del ingreso promedio en el país, dependiendo de la provincia. En Santa Cruz y Neuquén, el peso relativo fue menor gracias al nivel salarial más alto, mientras que en Santiago del Estero la canasta representó casi un tercio del ingreso mensual.

Los aumentos del mes: el podio lo lideró Río Negro

En septiembre, Río Negro registró el mayor incremento mensual en alimentos y bebidas, con una suba del 3,3%, seguida por Neuquén (2,96%), Corrientes (2,94%), Chaco (2,87%) y Santa Cruz (2,84%).

El promedio nacional se mantuvo en torno al 2,5%, con variaciones menores en provincias como Tucumán (1,44%), La Rioja (1,20%) y Salta (1,20%).

Cuánto cuesta llenar el changuito, provincia por provincia

El informe ubica a las cinco provincias patagónicas al tope del ranking de precios:

  • Santa Cruz: $800.594
  • Chubut: $790.224
  • Río Negro: $782.517
  • Neuquén: $777.616
  • Tierra del Fuego: $776.522

En el otro extremo, Misiones ($732.793), Formosa ($735.817) y Corrientes ($737.440) fueron las más económicas.

Aceite, azúcar y arvejas: los productos que más subieron

Analytica destacó que el aceite de girasol fue uno de los productos que más aumentó en septiembre, con subas de entre 4% y 9% en la mayoría de las provincias.

El azúcar también subió, aunque con gran disparidad regional: mientras en La Pampa y Misiones el alza fue del 4,6% y 8,6% respectivamente, en Santa Cruz apenas llegó al 0,4%, y en Mendoza incluso bajó un 5,4%.

Las arvejas en conserva se mantuvieron estables en casi todo el país, salvo en las provincias del sur, donde aumentaron en torno al 3%.

Por qué los precios varían según la región

El informe de Analytica, presidida por el economista Ricardo Delgado, explicó que las diferencias de precios responden principalmente a factores estructurales, como el costo de vida, el nivel salarial y la presión impositiva provincial.

“En la Patagonia coinciden los changuitos más costosos con los salarios más elevados”, señaló la consultora.
“La estructura tributaria también influye: por ejemplo, en Corrientes la venta minorista paga un 2,9% de Ingresos Brutos, mientras que en Chaco tributa el 3,2%”.

En resumen

Aunque los santacruceños pagan el ticket más alto del país, su poder adquisitivo amortigua el impacto inflacionario. La diferencia regional de precios muestra una vez más las asimetrías del país, donde el costo de vida, los impuestos y los ingresos moldean una geografía económica cada vez más desigual.

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta