Una ley pendiente: Santa Cruz recibió en un mes lo mismo que coparticipó a los Municipios en seis

La coparticipación a los Municipios de Santa Cruz totalizó, en el primer semetre de 2023, totalizaron 20.918 millones de pesos. Apenas un cuarto de lo que recibió la Provincia, de transferencias nacionales. Sólo en Junio, la copa nacional casi fueron 20 mil millones de pesos. Mientras la ley de coparticipación sigue pendiente.

POR IRENE STUR

La ley de coparticipación viene siendo anunciada y postergada en los últimos 20 años. Alicia Kirchner la incorporó a sus discursos inaugurales en la Legislatura, casi todos los años desde 2017. Pero nunca giró un proyecto a la Legislatura provincial y el tema sigue siendo un pendiente de su gestión.

Mientras tanto, la desigualdad en el reparto de fondos, tanto entre localidades como entre Provincia y Municipios es cada vez más notoria. Las comunas más chicas son altamente dependientes de la billetera central, mientras que las localidades más grandes, también sienten que el reparto no es justo.

Ya de entrada, la ley de coparticipación municipal está retrasada. No sólo porque no contempla la realidad de las comunas actuales, sino porque fue pensada en una época en la que la Provincia centralizaba, por demás, todos los servicios posibles.

Parte de eso sigue siendo así: de hecho Servicios Públicos brinda no sólo la prestación de la energía eléctrica, sino también todo lo relacionado al saneamiento (cloacas) en todas las ciudades del interior provincial. Río Gallegos es la única localidad dónde el servicio de saneamiento es afrontado por la Municipalidad. Sin embargo eso no está contemplado en el reparto coparticipable.

Pero el Municipio es el primer lugar dónde el vecino golpea las puertas y es de dónde espera le den soluciones. Algo difícil de cumplimentar cuando muchas de esas localidades ni siquieran alcanzan a cubrir la partida salarial.

El reparto

Las localidades reciben fondos por tres partidas básicas: transferencias nacionales, recaudación provincial y regalías hidrocarburíferas.

En la actualidad las comunas reciben, en su conjunto, el 11% de los fondos que transfiere la Nación como Coparticipación Federal de Impuestos. Existen otras transferencias de ley que se giran bajo el índice de reparto coparticipable y en forma automática, pero quedan para el erario provincial.

El porcentaje más grueso es el que se distribuye de la recaudación provincial: 40%. Pero ese índice en realidad se reduce luego al 32% real, ya que antes de hacer el reparto, se resta el 20% para ser girado a la Caja de Previsión Social, en el marco de la Ley de Intransferibilidad.

La última partida viene de la actividad extractiva, pero no de toda. Sólo una mínima parte de las regalías hidrocarburíferas son giradas a las comunas: /%. Nada se reparte de la recaudación proveniente de las regalías mineras y tampoco de lo que ingresa por la pesca.

Los números

De esta forma, en junio la coparticipación provincial totalizó 4.286 millones de pesos. En igual período, la Nación giró en forma automática 19.197,90 millones de pesos.

En tanto desde la ASIP, órgano recaudatorio provincial, inexplicáblemente tarde, recién este lunes informó su recaudación de mayo y junio, la recaudación propia de la provincia en junio: 6749 millones de pesos y por regla inversa se puede estimar, en forma totalmente aproximada, el monto original de regalías que habría embolsado otros 6.778 millones de pesos. A lo que se le suman las regalías mineras (que no se informan), la recaudación por tasas, canon pesquero y partidas especiales que recibe la Provincia mes tras mes.

De esta forma y volviendo sólo a las tres primeras partidas que son las que se distribuyen por coparticipación a las comunas, mientras el Tesoro provincial recibió giros y pagos por un total de 32.724 millones sólo en el mes de junio, apenas y como máximo, el 13 % del total recibido por dichos conceptos por parte de la provincia.

Aunque Alicia Kirchner afirmó que había que “modificar” el reparto primario para que, al menos, las comunas puedan “pagar” los aportes patronales, lo cierto es que NUNCA se avanzó en forma cierta al respecto. De esta forma el reparto coparticipable sigue siendo, como hace 20 años, una ley pendiente.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta