3 de cada 4 alumnos secundarios en Santa Cruz, no debería estar en el año que cursa
Un informe del Consejo Provincial de Educación reveló que el 75% de los alumnos del nivel secundario adeudan más de 3 materias de años anteriores.
El área de Planeamiento Educativo del Consejo Provincial de Educación (CPE) realizó la presentación de un amplio y exhaustivo trabajo que tomó impulso a comienzos de esta nueva gestión y comienza a dar sus primeros resultados. Se trata de la carga detallada de la información nominal de todos los estudiantes del sistema educativo de Santa Cruz, que es factible de ser estudiada a través de un sistema de análisis dinámico de datos que permite conocer y discriminar múltiples variables de la vida escolar y su contexto: materias, modalidades y niveles del sistema, localidad, zona, escuela, entre otros.
La presentación estuvo a cargo del analista de sistemas Ariel Tabbia, subsecretario de Planeamiento Educativo, quien fue acompañado por las integrantes de su equipo de trabajo Agustina González y Ángela Ojeda (también es integrante del equipo Mauro Stutz). En la introducción de la presentación la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel, junto con la vicepresidenta Marcela Galindo, expresaron que era oportuno compartir este trabajo que es uno de los ejes a seguir desarrollando. En ese marco, participó Iris Rasgido, quien ha sido anunciada como próxima a asumir en el CPE.

“La asistencia de los estudiantes y sus calificaciones” es una herramienta para un mejor seguimiento de sus trayectorias educativas. Comenzó a gestarse en febrero de este 2024 cuando la Subsecretaría de Planeamiento Educativo presentó la iniciativa en un encuentro mantenido con los supervisores de zona norte, centro y sur, del cual también participaron los directores de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
El Sistema de Gestión Escolar toma toda la información nominal de hace 15 años y lo conjuga con dos pilares fundamentales como la toma de asistencia para el seguimiento de las trayectorias educativas y la carga de calificaciones. Esta tarea tiene como objetivo “trabajar en mejorar el seguimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes”, aseguraron desde el CPE.
En este sentido, lo que se presentó recientemente fue el resultado alcanzado hasta el momento, desde donde se puede analizar que “existía una falta considerable de datos nominales”, aunque “se trata de una tarea diaria que va mejorando sus resultados si se trabaja de manera sostenida y sistemática. El objetivo es tener disponible la trayectoria de cada estudiante con la mayor exactitud posible”.
A modo de ejemplo, durante el encuentro, se expuso el trabajo que se viene realizando en el Nivel Secundario. En diciembre se dio fin a la denominada “promoción automática“, la medida tomada por la gestión anterior que permitió que los estudiantes pasaran de un año a otro sin límite de materias adeudadas, mientras que en el mes de febrero se aprobó la nueva normativa que crea el Plan de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares de los estudiantes secundarios, por el plazo de dos años (ciclos lectivos 2024 y 2025), el cual comenzó a aplicarse durante el pasado mes de abril.

Cifras alarmantes
El 75 por ciento de los estudiantes deben más de tres materias y uno de cada tres estudiantes terminaron el secundario acumulando materias sin límite. De los 17.200 alumnos que hay actualmente en el secundario común, 14.140 tienen tres o más espacios curriculares acumulados para recuperar. Ello, sin contar incluso los que deben al menos dos materias.
De esos 14.140 estudiantes, casi 5.000 ya cursaron quinto año, y adeudan una cantidad insólita de materias sin límites. La realidad en las escuelas técnicas es un poco mejor que en secundaria común, pero no deja de ser preocupante.
Lo propios sucede en las escuelas técnicas. De los estudiantes 9.656 estudiantes registrados, casi 6.000 deben tres o más materias, de los cuales 1.260 ya terminaron de cursar sexto año.
“Entre las múltiples áreas del Consejo Provincial de Educación que intervienen en este trabajo, una de las claves está en la información nominal y pormenorizada que recoge y procesa el área de Planeamiento Educativo”, señalaron.