Río Gallegos: para el Indec la desocupación bajó a la mitad en el primer trimestre del año

Entre diciembre y marzo la tasa de desocupación en la ciudad capital bajó de 3,5% a 2,3%. Un año antes fue de 2,6%. A nivel nacional dicha tasa creció dos puntos.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer la tasa de desocupación del primer trimestre del año. A nivel nacional, por la devaluación y recesión la misma creció al 7,7%. Son dos puntos más respecto del último trimestre de 2023 y 0,8% más respecto del primer trimestre 2023 donde el Indec midió una tasa de desempleo de 6,9%.

Implica que hay unos 400 mil trabajadores menos. Extrapolando los 31 aglomerados a la población total, se estima que 1,7 millones de personas se encuentran desocupadas actualmente, lo que implicaría unos 525.000 desocupados más en tres meses.

Sin embargo en Río Gallegos hubo un proceso inverso y la ciudad capital, extrañamente, se encaminó a un proceso de pleno empleo. En diciembre de 2023 la tasa de desocupación ya era baja, fijándose en 3,5%. Pero tres meses después, pese al alto número de cierres de comercios y alta inflación, ese número se derrumbó en un 48%, quedando en 2,3%. Esa tasa, fue levemente inferior a la medida un año antes (2,6%)

El índice, que se registró para los meses de enero, febrero y marzo, es el primero medido por completo durante el gobierno de Javier Milei, Claudio Vidal y la segunda gestión de Pablo Grasso. No hay una explicación “formal” para esa suba, más allá de que, por ser la temporada estival, es la época en la que el trabajo “de temporada” se profundiza, ya sea en el turismo o la construcción.

De ahí que la tasa medida sea parecida a la de un año atrás. Pero refleja un leve aumento, pese a que tanto la temporada turística como la reactivación de la construcción no fueron similares a las del verano de 2023.

Buscando empleo

Lo que sí se mantuvo sin cambios en el primer trimestre del año fue la cantidad de gente que, siendo ocupada, busca cambiar de empleo por uno mejor o sumar un segundo ingreso. Lo mismo se vio con la subocupación demandante, que pasó del 5,8% al 7,4%. Se trata de personas que viven de changas y buscan una ocupación permanente.

De esta forma, sumando la gente desocupada que busca empleo más aquellos que tienen algún tipo de ocupación y buscan mejorar su situación, en la capital provincial hay 14 mil personas en búsqueda de empleo, una cifra similar a la que existe en Comodoro Rivadavia.

INDICES 1ER TRIM 2024 4TO TRIM 2024

Tasa de actividad 44,5% 45,6%
Tasa de empleo 43,5% 44,0%
Tasa de desocupación 2,3% 3,5%
Tasa de ocupados demandantes 13,2% 13,0%
Tasa de subocupación 8.8% 8,7%
Tasa de subocupación demandante 7,4% 5,8%
Tasa de subocupación no demandante 1,4% 2,9%

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta