Santa Cruz: Trabajo dictó la conciliación en el conflicto petrolero
La Secretaría de Trabajo intervino en el conflicto entre el gremio petrolero e YPF para frenar la medida de fuerza. El gremio la acató. Habrá audiencia el 18 de febrero.
La Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria, ordenando el cese inmediato del paro general por tiempo indeterminado que decretó el Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) el miércoles pasado, por las diferencias en el modo en que YPF lleva a cabo la salida de los pozos maduros de Santa Cruz, en el marco del Proyecto Andes.
La medida, que La Opinión Austral confirmó, busca frenar el impacto de la huelga y garantizar la continuidad de la producción mientras se llevan adelante negociaciones.
Fuentes oficiales del Ministerio de Capital Humano confirmaron a La Opinión Austral que se dictó la conciliación obligatoria en el conflicto entre YPF y SIPGER, la medida fue solicitada por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburo (CEPH), dirigida por Manuel García Mansilla, y los petroleros deberán regresar a trabajar desde las 19 horas de ayer.
Asimismo, La Opinión Austral accedió al documento, donde se indica que regirá por los próximos 15 días. Por lo tanto, las partes no podrán tomar medidas y deberán sentarse a negociar. La primera audiencia de conciliación obligatoria se realizará el 18 de febrero a las 14:30 horas de manera virtual por plataforma Zoom. Arbitró Mara Agata Mentoro, de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo del Ministerio de Capital Humano.
El conflicto
El paro petrolero había sido anunciado el miércoles último en Las Heras, en el marco de una multitudinaria asamblea gremial, donde el secretario general del SIPGER, Rafael Güenchenen, endureció su postura contra YPF y exigió que la empresa acelere su salida de la provincia sin afectar los puestos de trabajo.
“Nosotros hemos sido pacientes, pero se acabó la paciencia. Hace más de un año que YPF está con idas y vueltas. Si tomaron la decisión de irse, que lo hagan rápido y sin perjudicar a los trabajadores”, había declarado Güenchenen durante el encuentro.
El gremio denunció que la empresa frenó inversiones, bajó equipos y aplicó retiros voluntarios, generando una crisis laboral que afecta a miles de trabajadores y golpeando la economía de toda la provincia.
Además, la incertidumbre sobre quiénes serán las nuevas operadoras que tomarán el control de los yacimientos sumó tensión al conflicto.
El sindicato petrolero busca que YPF acelere la negociación con las operadoras que tomarían la explotación de los 10 pozos maduros de Santa Cruz, por lo que esta instancia de conciliación obligatoria le daría un marco para ir por ese punto. Además del adelanto del pedido de paritarias que estaba previsto para abril.
CEPH
La conciliación fue dictada tras un pedido realizado este viernes 14 de febrero por Manuel J. García Mansilla, director ejecutivo de la CEPH, uno de los postulantes que el presidente Javier Milei propuso hace un año para integrar la Corte Suprema de Justicia, junto con Ariel Lijo.
“Esta medida de fuerza afecta de forma directa la producción y distribución de hidrocarburos en la provincia de Santa Cruz. Solicitamos que se dicte la conciliación obligatoria y se dispongan todas las medidas legales adicionales para evitar perjuicios en la producción y distribución”, planteó García Mansilla en su solicitud al secretario de Trabajo, Julio Cordero.
La intervención de García Mansilla no es menor, ya que el abogado y especialista en Oil & Gas es un hombre clave en el sector energético y es además uno de los candidatos del presidente Javier Milei a la Corte Suprema.
Oriundo de San Carlos de Bariloche, García Mansilla tiene un extenso historial en la industria del gas y el petróleo. Trabajó en el estudio de Horacio Liendo, exasesor de Domingo Cavallo, y lideró negociaciones en concesiones millonarias de hidrocarburos en Salta y Santa Cruz.
Además, formó parte del equipo que negoció la extensión de 20 concesiones de explotación de hidrocarburos en Santa Cruz, por un valor de 3.000 millones de dólares, según publicó TN.
Actualmente, su postulación para integrar la Corte Suprema sigue sin definición. Este viernes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que aún no están los votos necesarios para avanzar con su designación ni con la de Ariel Lijo.
“El presidente fue muy claro cuando dijo: ‘Los dos o ninguno’. Todavía estamos negociando con los demás espacios y si no conseguimos los avales legislativos, no descartamos hacer los nombramientos por decreto”, expresó Francos.