Santa Cruz impulsa medidas fiscales y logísticas para destrabar el conflicto pesquero con SOMU

El Gobierno provincial propuso eliminar retenciones al langostino y reducir costos operativos para enfrentar la crisis del sector y facilitar un acuerdo con el gremio marítimo.

El Gobierno de Santa Cruz, encabezado por Claudio Vidal, avanza con una serie de medidas económicas y logísticas para fortalecer la competitividad del sector pesquero y resolver el prolongado conflicto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Así lo confirmó el subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos, tras la reciente participación del mandatario provincial en la reunión del Consejo Federal Pesquero y su encuentro con el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla.

Suspensión de retenciones y alivios fiscales

Entre las iniciativas destacadas, Vidal propuso suspender los derechos de exportación del langostino durante 2025, que actualmente oscilan entre el 1% y el 3% según tipo de presentación y empaque. Aunque los porcentajes parecen bajos, la medida implicaría un alivio significativo para las empresas pesqueras, golpeadas por la fuerte caída del precio internacional del langostino, que bajó de 12.000 a cerca de 6.000 dólares por tonelada en los últimos años.

Esta caída de precios provocó un desfasaje en los costos operativos que llevó a las empresas a solicitar una reducción del 30% en los salarios dolarizados de la marinería —establecidos por un Convenio Colectivo de 2005—, lo que fue rechazado categóricamente por el SOMU.

Acciones provinciales para bajar costos y mejorar infraestructura

Además de la suspensión de retenciones, el Ejecutivo santacruceño adoptó otras medidas para reducir los costos operativos de la flota:

  • Reducción del 2,5% en el precio del combustible en Puerto Deseado.
  • Suspensión por 4 meses de los cargos por uso del puerto para barcos que descarguen en esa terminal.
  • Reparación de los sitios 3 y 4 del puerto de Puerto Deseado, hoy inutilizables por el abandono de gestiones anteriores.
  • Habilitación de un sector secundario del muelle, lo que permitirá reducir costos aduaneros.

Diálogo con gremios y empresas

En declaraciones a LU14 Radio Provincia, Marcos destacó el compromiso del gobernador: “Nuestro gobernador está permanentemente preocupado y ocupado por la actividad pesquera”, y señaló que ya hubo reuniones con SOMU —encabezado por Raúl Durdos— para consensuar medidas que permitan avanzar en una salida al conflicto.

“La cadena de valor pesquera es extensa: comienza en los barcos, pero involucra a la estiba, plantas de procesamiento, transporte. Por eso todas estas acciones apuntan a sostener el empleo y atraer inversiones”, explicó el funcionario.

Un conflicto de alcance nacional

El conflicto entre el SOMU y las cámaras empresarias tiene repercusiones nacionales, con una flota parcialmente inactiva desde septiembre de 2024, plantas procesadoras sin actividad desde mayo y un clima de tensión creciente. La postura intransigente de ambas partes en torno a la dolarización de los salarios mantiene paralizada buena parte de la actividad.

Ante este escenario, el Gobierno de Santa Cruz busca descomprimir la situación con medidas concretas y facilitar un acuerdo sustentable que proteja tanto el empleo como la competitividad del sector pesquero, clave para la economía provincial.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta