Vaca Muerta, oasis del empleo en Argentina: los perfiles más buscados y los desafíos del boom energético
Con una expansión del 44% en el empleo, Vaca Muerta lidera la creación de puestos de trabajo en el país. Las empresas buscan perfiles técnicos y especializados mientras se preparan para un crecimiento exportador sin precedentes.
En medio del estancamiento laboral que afecta a la mayor parte del país, Vaca Muerta se posiciona como el principal generador de empleo en Argentina, de acuerdo al informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025. Con una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37%, la región patagónica encabeza el ranking nacional, impulsada por la expansión del sector energético.
La formación no convencional registró un aumento del 44% en el empleo en junio de 2025, consolidando un año de crecimiento constante. Actualmente, el complejo energético genera 37.000 empleos directos, aunque enfrenta el desafío de encontrar talento calificado para sostener su desarrollo.
¿Qué perfiles busca la industria?
La demanda de trabajadores especializados en Vaca Muerta es alta. Las empresas requieren principalmente:
- Ingenieros en petróleo, geólogos y técnicos en perforación
- Operadores de maquinaria pesada
- Especialistas en seguridad, medio ambiente y digitalización
- Técnicos mecánicos, electromecánicos, químicos y de mantenimiento industrial
El avance de proyectos de infraestructura para la exportación de petróleo y GNL, como los oleoductos y gasoductos en construcción, exige profesionales con habilidades técnicas y blandas que actualmente escasean.
“Para que Vaca Muerta alcance un millón de barriles diarios y Argentina se consolide como exportador competitivo en 2030, la industria necesitará más profesionales capacitados”, advirtió Marianela Villegas, CEO de MV Recursos Humanos.

Alta competencia por talento
La mayoría de los currículums que reciben las empresas ya están orientados a la industria energética: 1.500 de cada 2.000, según los últimos datos del sector. Provincias como Mendoza, Chubut, Salta, San Juan y Santa Cruz aportan una fuerza laboral experimentada, mientras que trabajadores mayores de 45 años buscan reinsertarse, sumando su expertise.
Las compañías adaptan sus estrategias para integrar equipos intergeneracionales, promoviendo el equilibrio entre vida laboral y personal, un valor creciente para todas las edades.

Renovables, logística y automatización: sectores en crecimiento
Además del petróleo y el gas, las energías renovables también empiezan a generar empleo en la región, ampliando las oportunidades laborales. Las principales compañías del sector —Techint, Vista Energy, Halliburton, SLB— publican regularmente ofertas laborales en áreas como:
- Logística y compras
- Seguridad industrial y sustentabilidad
- Mantenimiento y tecnologías de automatización
El resto del país, sin señales claras de recuperación
Según la encuesta de ManpowerGroup realizada a más de 700 empleadores, solo el 27% planea aumentar su personal, mientras que el 24% prevé reducirlo y el 44% no espera cambios. Esto da como resultado una ENE nacional de apenas +3%, con Argentina entre los países con menor dinamismo laboral del mundo.
A nivel regional, la Patagonia se mantiene al frente (+28%), seguida por el Noroeste Argentino (NOA) con +13%, mientras que el Noreste (NEA) muestra las expectativas más bajas (-4%).
“Aunque hay sectores dinámicos, el mercado laboral argentino no muestra una mejora estructural”, advirtió Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina.
Fuente: Más Energía