Santa Cruz defiende su estatus sanitario ante la resolución nacional que habilita carne con hueso plano

Autoridades provinciales expresaron su rechazo a la Resolución 460 por el posible impacto sobre la economía ovina regional y los mercados internacionales. Exigen precisiones a Nación y articulan acciones con el sector privado.

El Gobierno de Santa Cruz participó de una reunión interprovincial convocada por provincias patagónicas para analizar las consecuencias de la Resolución 460 de la Secretaría de Agricultura de la Nación y el SENASA, que habilita el ingreso de carne vacuna con hueso plano a la región libre de fiebre aftosa sin vacunación.

La ministra de Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, junto al secretario de Comercio, Paulo Lunzevich, y el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez, participaron del encuentro técnico-político junto a representantes de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén.

Riesgo para los mercados internacionales

El ingreso de carne proveniente de zonas con vacunación puede poner en riesgo el posicionamiento que logramos construir durante décadas”, alertó Lunzevich. Mercados exigentes como la Unión Europea, Japón o Australia requieren garantías sanitarias estrictas. Cualquier alteración podría cerrar puertas clave para la exportación ovina, afectando gravemente la producción regional.

Por eso, las provincias acordaron elaborar un documento técnico-político conjunto dirigido a la Secretaría de Agricultura y al SENASA, solicitando precisiones sobre el alcance real de la norma y garantías formales de que no habrá impactos negativos en la comercialización internacional.

Acciones judiciales y articulación público-privada

Si bien el Gobierno provincial no puede presentar un amparo, Ricci aseguró que trabajan en una estrategia articulada con frigoríficos, productores y asociaciones para que los sectores afectados puedan iniciar acciones judiciales.

“La sinergia entre lo público y lo privado es clave para que prevalezca el interés general ante decisiones unilaterales que nos perjudican como región productiva”, señaló la ministra.

Exigen claridad y documentación oficial

Las provincias también pidieron que el Gobierno nacional publique oficialmente las respuestas de organismos internacionales como la UE o Chile respecto a esta nueva normativa. “No hemos recibido documentación oficial que garantice que no habrá impacto en los mercados de exportación. Necesitamos esa información para tomar decisiones con responsabilidad”, advirtió Ricci.

Además, remarcaron la ambigüedad de la resolución: aunque menciona explícitamente la carne con hueso plano, no aclara qué ocurrirá con otras carnes, lo que podría derivar en interpretaciones peligrosas para el esquema productivo regional.

“Un asado más barato no vale una economía regional”

El secretario Lunzevich fue tajante: “El supuesto beneficio de un asado más barato no compensa el riesgo que enfrenta una economía regional construida sobre bases sanitarias diferenciales”. En el caso de Santa Cruz, señaló que el costo del flete puede anular cualquier baja en el precio de origen, dejando a la provincia sin el beneficio y con todo el riesgo.

El Gobierno de Santa Cruz reafirmó su compromiso en defender el estatus sanitario y el trabajo acumulado de décadas de articulación entre el sector público y privado. En palabras de Lunzevich: “Vamos a defender con firmeza ese camino”.

Redaccion

Al Sur Noticias

Dejá una respuesta