Alerta para el Gobierno: senadores opositores avanzan con dos proyectos para fondear a las provincias

Una amplia mayoría presentó iniciativas que buscan activar giros automáticos del Fondo ATN y redistribuir recursos de fideicomisos a las provincias. La presión crece en el Senado contra el oficialismo, incluso con apoyos de aliados habituales.

El Gobierno nacional enfrenta una nueva amenaza legislativa en el Senado. Una amplia mayoría de bloques opositores —kirchneristas, radicales, macristas y provinciales “silvestres”— presentó dos proyectos de ley para reforzar la coparticipación hacia las provincias, en medio del creciente reclamo por fondos retenidos por la Casa Rosada.

Entre los firmantes figuran José Mayans (Formosa, Unión por la Patria), Eduardo Vischi (Corrientes, UCR), Alfredo De Ángeli (Entre Ríos, PRO) y Carlos “Camau” Espínola (Corrientes, Provincias Unidas), mostrando una coalición heterogénea que excede las divisiones tradicionales y que incluye ex aliados del oficialismo.

Primer proyecto: giro automático de ATN

El primer texto modifica la Ley Permanente de Presupuesto (11.672) para establecer que los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan de manera diaria y automática a las provincias. Además, esos fondos pasarían a considerarse como parte de la masa coparticipable.

Los senadores firmantes argumentan que estos recursos “no son propios del Gobierno nacional”, sino que deben transferirse a las provincias. El objetivo es claro: asegurar liquidez inmediata a los distritos, sin comprometer las metas fiscales nacionales, ya que se trata de fondos ya existentes y no de nueva emisión.

Segundo proyecto: adiós a fideicomisos, más fondos para provincias

El segundo proyecto elimina varios fondos fiduciarios —de infraestructura hídrica, transporte, sistema vial, vivienda y compensación al transporte— y redistribuye sus recursos a través del régimen de coparticipación federal.

También modifica la ley del Impuesto a los Combustibles (23.966), estableciendo una nueva fórmula de reparto: 57,02% para las provincias, 28,69% para el sistema previsional nacional y 14,29% para el Tesoro Nacional.

La iniciativa apunta a que estos fondos lleguen directamente a las provincias, especialmente para cubrir funciones descentralizadas como salud, transporte y educación, muchas de ellas compartidas con municipios.

Mensaje al Gobierno y estrategia opositora

Los impulsores remarcaron que los fondos eliminados funcionaban por fuera del presupuesto nacional, dificultando su control. De esta forma, alinean su propuesta con el discurso del propio Ejecutivo, que promueve la eliminación de organismos y estructuras opacas.

“Estamos en línea con la Ley Bases y el proceso de Reforma del Estado”, señalaron, con una clara intención de restarle margen de maniobra a la Casa Rosada para vetar los proyectos sin contradicciones políticas.

Tensión por comisiones y posible sesión

El escenario se complica aún más para el oficialismo: este jueves, la comisión de Población del Senado —presidida por el camporismo— buscará dictaminar la emergencia en discapacidad, aprobada previamente en Diputados. Esta se suma a los conflictos por la moratoria previsional y las jubilaciones.

La oposición presiona para que la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza), se reúna. Si no lo hace, amenazan con autoconvocarse junto al vicepresidente de la comisión, Fernando Salino (San Luis, PJ), para habilitar los dictámenes y forzar una sesión la próxima semana.

La agenda está clara y el tiempo se acabó”, aseguraron desde un importante bloque opositor.

Fuente: Infobae

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta