Instalan una boya oceanográfica en Rawson

Investigadores de la UNPSJB arrojaron la boya mar adentro. Buscan registrar intensidad de oleajes, clima marítimo y los vientos. Estuvo presente el gobernador Torres.

Este domingo por la mañana a bordo del barco “Cabo Vírgenes” se arrojó, mar adentro, una boya oceanográfica que se encargará de medir datos como el oleaje, las mareas, los vientos, la atmósfera y el clima marítimo del Puerto de Rawson y la costa de Playa Unión. Esto permitirá la realización de proyecciones matemáticas hacia otros puertos y mareas de la provincia y la región.

El sistema, elaborado por el Instituto Argentino de Oceanografía en conjunto con el CONICET, fue adquirido por Industrias Bass. Mediante un convenio firmado con la Provincia del Chubut, lo puso a disposición del Puerto de Rawson. Asimismo, la boya será monitoreada por un mareógrafo instalado en el mismo Puerto, por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Tras declararse, recientemente, la Emergencia Costera en Chubut, se contempló la puesta en marcha de diversas obras de contención marítima tanto en Rawson como en Comodoro Rivadavia. Al respecto, Torres destacó “la importancia de que el sector científico, el sector público y el privado se involucren en beneficio de la comunidad”.

Una amplia agenda

En los últimos días, Torres planificó obras y acciones conjuntas con los intendentes de Rawson y Comodoro Rivadavia para contener la acción erosiva del mar Atlántico en ambas localidades. Ahora en el puerto de Rawson acompañó el lanzamiento de la boya junto al intendente local, Damián Biss.

“Para darle un abordaje integral a la problemática de la Emergencia Costera, y poder garantizar así una solución a largo plazo, es fundamental que haya coordinación y voluntad política”, dijo al respecto el mandatario chubutense, agregando también que “todos los datos que arroje el sistema son información pública, al servicio de los vecinos de la provincia”.

Ignacio Torres y Damian Biss en el “Cabo Vírgenes”.
Tecnología e información

La boya marítima fue elaborada por el Instituto Argentino Oceanográfico y el CONICET y tan sólo tres provincias cuentan con una tecnología similar: Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz, sumándose ahora Chubut. Además, es la primera boya en su tipo en todo el entorno costero patagónico.

La boya ofrece la posibilidad de realizar mediciones de oleaje mar adentro. Garantiza así la puesta en marcha de estudios de agitación portuaria a corto, mediano y largo plazo. De este modo, se podrán dimensionar escolleras y obras de defensa, tanto longitudinales como de protección costera, que salvaguarden la integridad de la infraestructura portuaria.

Esta tecnología también permite, por ejemplo, que un barco sepa la profundidad que tiene el agua del puerto al momento del ingreso o que Prefectura Naval disponga de datos situados y precisos y no deba remitirse a otras estaciones e instrumentos de medición más alejados. Asimismo, la información que obtenga la boya podrá ser consultada en tiempo real por página web, favoreciendo la seguridad en la navegación y la planificación en las actividades pesqueras de la zona.

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta