¿Qué pasará con las naftas en mayo tras la baja del barril y la salida del cepo?
Con el desplome del precio del crudo y los cambios en el mercado cambiario, el aumento de combustibles en mayo es una incógnita. En la industria analizan si corresponde un ajuste en los surtidores.
Mayo arranca con incertidumbre en el precio de los combustibles
Por primera vez en más de un año, el precio de la nafta en Argentina no tiene una proyección clara para el comienzo del mes. La reciente baja del barril de petróleo Brent y la salida del cepo cambiario reconfiguraron por completo el esquema que regía hasta ahora, donde las actualizaciones eran predecibles por el impacto de impuestos y el leve avance del dólar oficial.
El crudo, en caída: ¿bajará el precio en surtidor?
Durante abril, el barril de Brent llegó a tocar los 59 dólares, tras haber promediado los 70 dólares en marzo, y luego se estabilizó en torno a los 65 dólares. Frente a esto, Horacio Marín, presidente de YPF, pidió cautela y afirmó:
La definición final se tomará sobre el cierre de abril, dependiendo de si la caída del petróleo es una situación coyuntural o si marca una tendencia sostenida.
“Tenemos un procedimiento que elimina los picos y caídas del precio del petróleo. Si es pasajero, será absorbido. Si es para quedarse, se va a bajar la nafta. Pero también va a subir si cuando el petróleo suba de nuevo. Vamos a esperar a fin de mes y según cómo esté vamos a decidir”.
Efecto dólar: el nuevo tipo de cambio también influye
Con la eliminación del dólar blend, que hasta ahora obligaba a las petroleras a liquidar parte de sus ventas al contado con liquidación (CCL) y otra al dólar oficial, las refinadoras pueden acceder a un crudo más barato. Sin embargo, la devaluación del peso, que ronda el 10% tras el fin del cepo, podría contrarrestar esa baja e incluso presionar al alza en los precios de los combustibles.
Fin de las distorsiones: nuevo paradigma de competencia
Desde YPF advirtieron que el país entra en una nueva etapa, con libre mercado en los combustibles, donde no se podrán ajustar precios por ineficiencias operativas:
“Se acabó la Argentina de que, si me va mal por ineficiencia, aumento los precios. En el libre mercado, vamos a tener dos bandas fijas en las cuales hay que jugar: la del import parity y la del export parity”, remarcaron.

Diferencias de precios regionales: foco en la Patagonia
Según fuentes de una importante petrolera, desde junio de 2024 se observó “un incremento importante de la demanda de nafta”, y en esta nueva etapa se aplicarán ajustes graduales para corregir distorsiones.
“Hay algunas provincias en la Patagonia que tienen valores extremadamente bajos. Eso lo estamos haciendo gradual porque no podés pegar un sacudón”, explicaron, mencionando a Santa Cruz y Chubut como los casos más sensibles.
Hacia una gestión más dinámica del consumo
En el mediano y largo plazo, el sector proyecta una gestión inteligente de la demanda, con herramientas como el autodespacho y el monitoreo en tiempo real en estaciones de servicio. Esto permitirá aplicar incentivos de precios en horarios específicos o puntos de carga determinados, para distribuir el consumo y optimizar la rentabilidad.
Fuente: Más Energía