Roxana Reyes impulsa una ley de incentivos para reactivar yacimientos maduros de petróleo
La diputada nacional propone un régimen fiscal para atraer inversiones, reactivar pozos paralizados y recuperar empleo en provincias productoras como Santa Cruz. El proyecto busca fomentar la producción convencional con beneficios específicos por 10 años.
Incentivos para reactivar el petróleo convencional
La diputada nacional Roxana Reyes (UCR) presentó un proyecto de ley en el Congreso para establecer un “Régimen de Incentivos a las Inversiones en Yacimientos Maduros”, con el objetivo de reactivar la producción petrolera convencional, generar empleo y fortalecer el desarrollo regional en provincias productoras como Santa Cruz.
“Queremos reactivar pozos paralizados, atraer nuevas inversiones y recuperar miles de puestos de trabajo perdidos por la retirada de operadoras como YPF”, expresó Reyes, al destacar la necesidad de brindar una respuesta concreta ante la crisis del sector.

Un régimen similar al RIGI, pero enfocado en la producción convencional
El proyecto tiene un espíritu parecido al RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones), pero adaptado al sector hidrocarburífero convencional y con montos de inversión más accesibles. La propuesta incluye beneficios fiscales y aduaneros para los inversores que apuesten por yacimientos maduros, priorizando el arraigo local y la generación de empleo genuino.
“El desarrollo federal solo es posible si hay producción y trabajo en cada rincón del país”, remarcó la diputada.
Objetivos: empleo, competitividad y exportaciones
El régimen tendrá una vigencia de 10 años y aplicará a todos los titulares de permisos de exploración o explotación de petróleo y gas convencional que cumplan con los requisitos establecidos por la Autoridad de Aplicación.
Entre sus objetivos principales se destacan:
- Incentivar inversiones nacionales y extranjeras en petróleo y gas convencional.
- Fortalecer la competitividad del sector hidrocarburífero.
- Impulsar las exportaciones de crudo y gas convencional.
- Desarrollar cadenas de valor locales asociadas a la industria.
- Ofrecer seguridad jurídica y previsibilidad a los inversores.

Beneficiarios y montos mínimos
El régimen podrá ser aprovechado por personas jurídicas radicadas en Argentina que realicen inversiones productivas en los dos primeros años de vigencia del programa.
Los montos mínimos de inversión establecidos son:
- Microempresas: USD 150.000
- Pequeñas empresas: USD 600.000
- Medianas empresas (Tramo 1): USD 3.500.000
- Medianas empresas (Tramo 2): USD 9.000.000
- Grandes empresas: USD 30.000.000
Un marco para recuperar el empleo y la producción
Con esta iniciativa, Reyes busca revertir la crisis petrolera en provincias como Santa Cruz, golpeadas por la salida de operadores y la falta de inversión en yacimientos maduros. La diputada considera que es momento de recuperar la producción nacional, generar empleo de calidad y ofrecer un entorno previsible para atraer capitales al sector energético.
Fuente: La Opinión Austral