Bancos destacan “racionalidad” tras el fin del cepo y ven una economía más previsible
Claudio Cesario, presidente de ABA, celebró el nuevo esquema cambiario y afirmó que la gente ganó “tranquilidad de espíritu”. También anticipó una mayor oferta de créditos y resaltó el respaldo del FMI.
El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, calificó como “un importantísimo paso adelante” la liberación del cepo cambiario impulsada por el Gobierno. En diálogo con el programa Vamos Rivadavia, por Radio Rivadavia, sostuvo que la reacción del mercado fue “muy tranquila” y que las personas están actuando “con racionalidad”.
Nueva percepción sobre el dólar
“La gente percibía hasta el viernes pasado que el dólar era un bien escaso, que no había posibilidades de adquirirlo libremente. Hoy, las personas humanas lo pueden conseguir sin límite si tienen los fondos depositados en cuenta, o con el límite de US$100 en efectivo”, explicó Cesario.
El mercado, a la espera de señales
Además, describió que en el primer día sin cepo, la situación en la city porteña fue de “tranquilidad”, lo que refleja que “lo lógico es ver cómo se acomoda el mercado, si no hay necesidad urgente de comprar dólares”.
Respecto a la nueva cotización, señaló que “el dólar tiene un precio que viene dado por el mercado” y que al momento se ubica en una franja de $1.190 a $1.200, aunque advirtió que “lo que hoy puede ser razonable, mañana puede ser caro”.
El respaldo del FMI como ancla de confianza
En relación con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el titular de ABA lo consideró una “muy buena noticia”. Recordó que “estábamos todos especulando si eran US$5.000 o US$8.000 millones, y en lo que va del año vamos a contar con casi US$23.000 millones de libre disponibilidad para que el Gobierno y los argentinos estemos tranquilos en esta obsesión que todos tenemos por el dólar”.

El crédito, en expansión
Consultado sobre la evolución del crédito, anticipó que “seguramente se van a ofrecer nuevas líneas de financiamiento con distintos criterios, porque en la medida en que la macroeconomía se ordena, también se ordena la microeconomía de todos nosotros”.
Destacó que la demanda de crédito viene “explotando desde el año pasado” y que probablemente continúe en aumento. Sin embargo, advirtió que “cuando hay más demanda, empieza a subir el precio” y que el stock de depósitos en pesos, que es “la materia prima de los bancos”, está cayendo mientras la demanda de crédito sigue creciendo.
Finalmente, defendió el rol del sistema financiero al afirmar: “Los bancos trabajen de bancos es lo que a nosotros nos encanta. Mi misión es capturar depósitos, poner un express y prestarlo. Ese es mi negocio. Si no presto, tengo que cerrar el banco porque no me cierra la ecuación”.
Fuente: Noticias Argentinas