Una familia de Comodoro Rivadavia necesita más de $1,4 millones para no ser pobre

El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas reveló que la canasta básica total superó el millón de pesos, mientras que más de 8.800 personas viven en la indigencia en la ciudad.


La línea de pobreza se disparó en Comodoro

Durante el mes de marzo, una familia tipo de cuatro integrantes en Comodoro Rivadavia necesitó $1.406.497 para no ser pobre, según los datos difundidos por el Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas. Este monto corresponde a la Canasta Básica Total (CBT) para un hogar compuesto por dos adultos y dos hijos de 14 y 8 años, y marca un aumento del 62,2% interanual respecto a marzo de 2023.

El informe indicó que la canasta básica alimentaria (CBA) —que delimita la línea de indigencia— tuvo un valor de $619.800, registrando un incremento del 2,9% respecto a febrero. Desde la asunción del presidente Javier Milei, este indicador acumuló una suba del 301%, reflejando el fuerte impacto de la inflación en los precios de los alimentos básicos.

Para no ser pobre, una familia de Comodoro necesitó en marzo más de un millón cuatroscientos mil pesos
Foto: Observatorio de Economía – UNPSJB

Más de 8.800 personas bajo la línea de indigencia

El dato más preocupante surge al cruzar estos valores con las cifras del INDEC del segundo semestre de 2024: 2.806 hogares en Comodoro y Rada Tilly se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que equivale a 8.815 personas sin los ingresos suficientes para cubrir la alimentación mensual básica.

Además, en situación de pobreza, había 24.234 hogares y 84.772 personas, lo que representa casi un 35% de la población total en ambas localidades.

Un 35% de la población total de Comodoro Rivadavia está bajo la línea de pobreza
Foto: Archivo ADNSUR

Alimentos más caros en la Patagonia

Otro trabajo del Observatorio reveló que la región patagónica sufrió aumentos superiores al promedio nacional en alimentos, con una suba del 124,7%, por encima del 117,8% del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El estudio atribuye esta diferencia a los costos logísticos y a la alta demanda local.

Los rubros más afectados fueron las carnes (+162%) y el tomate al natural (+248%), mientras que otros como aceites (+50%) tuvieron incrementos moderados pero con baja incidencia general.


El salario, cada vez más lejos de la canasta

El deterioro del poder adquisitivo fue otro de los puntos centrales del informe. Durante marzo de 2024, el salario promedio en Chubut alcanzaba apenas para cubrir 1,34 canastas básicas totales, con una leve mejora en julio (1,58) y noviembre (1,53). Solo en junio y diciembre, gracias al medio aguinaldo, se superó la cobertura de dos canastas: 2,26 y 2,17, respectivamente.

El informe concluye que, si bien hubo una recuperación salarial hacia fin de año, no fue suficiente para contrarrestar el fuerte impacto de la inflación, especialmente en bienes esenciales como los alimentos.

Fuente: ADN Sur

Redaccion

Portal Informativo Político y Económico de Santa Cruz

Dejá una respuesta