Desde Mar del Plata al sur: El reclamo pesquero tomó los puertos argentinos
Trabajadores del sector pesquero protagonizaron una jornada de movilizaciones y protestas en las principales ciudades portuarias, rechazando la propuesta de las cámaras empresarias de una rebaja salarial del 30%. La unidad gremial y la defensa de los derechos laborales son el centro del conflicto.
Desde Mar del Plata hasta Puerto Madryn y Puerto Deseado, el sector pesquero argentino se volcó a la calle para expresar su rechazo a la intención empresarial de aplicar un recorte del 30% en los salarios. En Mar del Plata, los gremios más representativos del sector, como el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE), confluyeron en una multitudinaria marcha que partió desde dos puntos estratégicos para luego unirse en un acto central.
Los discursos coincidieron en denunciar la pérdida del poder adquisitivo, criticar las políticas del Gobierno Nacional y denunciar la creciente precarización de la industria. Se reclamó además la defensa de la soberanía nacional y la necesidad de la unidad para enfrentar lo que calificaron como un ajuste impulsado desde el sector empresarial.

Denuncias contra el Gobierno y empresarios
Los representantes sindicales alertaron sobre la situación crítica de la industria naval y portuaria, señalando la entrega de la navegación a manos extranjeras y la decadencia de los puertos. Se cuestionó directamente al Ejecutivo y a figuras como Federico Sturzenegger, al que acusaron de estar detrás de decretos que afectan derechos laborales, como el Decreto 273 y el Decreto 340.
Carlos Mezzamico, secretario general del SUPA, calificó de traición el uso de los trabajadores como “variable de ajuste” por parte del gobierno y algunos empresarios, a quienes definió como “almaceneros” y aseguró que el gremio mantendrá la lucha para defender los derechos laborales.
Marcelo Torres, del SICONARA, enfatizó que no aceptarán rebajas que pongan en riesgo la dignidad y la rentabilidad empresarial basada en la explotación laboral.
Unidad y protestas en todo el litoral marítimo
La unidad gremial fue el llamado más repetido en el puerto de Mar del Plata y se replicó en otras ciudades portuarias. En Puerto Madryn, sindicatos marítimos bloquearon accesos al muelle y realizaron cortes intermitentes en rutas principales para exigir la continuidad de la actividad pesquera sin modificaciones en los convenios laborales.
En Puerto Deseado, Santa Cruz, se realizaron marchas por la costanera y protestas pacíficas en plantas pesqueras, con el SOMU y el STIA liderando la defensa de paritarias dignas y la oposición a la rebaja salarial.

Un conflicto que sigue creciendo
El reclamo unificado de los trabajadores del sector pesquero refleja la creciente tensión ante políticas de ajuste que impactan no solo en los salarios, sino en el futuro mismo de una industria estratégica para el país.
Las próximas semanas serán claves para la evolución del conflicto, con expectativas puestas en la capacidad de negociación y la posible intervención estatal para garantizar la paz social y la sustentabilidad del sector.
Fuente: Pescare